Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Vibrio Parahaemolyticus

Vibrio parahaemolyticus  es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo que presenta movilidad por flagelos. Su hábitat natural lo constituyen las aguas costeras y los estuarios de todo el mundo. Se halla frecuentemente en los sedimentos, plancton, pescados y moluscos. Presenta una temperatura de crecimiento entre 5°C y 43°C, con una temperatura óptima de crecimiento de 37°C. V. parahaemolyticus tiene afinidad por el cloruro de sodio (NaCl) y preferencia para crecer en medios salobres con salinidad intermedia entre el agua dulce y el agua de mar. Probablemente es la especie del género Vibrio spp. más implicada en las enfermedades transmitidas por los alimentos 1, 3. La Food and Drug Administration (EEUU) estima que la dosis infectiva es del orden de 105células viables 3.

El período de incubación es de 4 a 96 horas (media de 15 horas) después de la ingestión, con síntomas de diarreas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. La enfermedad dura de 2 a 7 días (ref.2, 4).

Todas las personas que consumen mariscos y pescado crudo o poco cocinado son susceptibles de infectarse. Las personas con algunas patologías de base o inmunocomprometidas pueden sufrir infecciones más severas (ref.3). Los niños y las personas de edad constituyen también grupos más vulnerables.

En los EEUU se detecta el microorganismo entre el 60 y 100% de las muestras de mariscos, especialmente moluscos bivalvos, como ostras, almejas; así mismo los pescados que presentan un mayor riesgo de contaminación son los provenientes de aguas cálidas (ref.4).

El hábitat de V. parahaemolyticus son los océanos y mares, con más frecuencia en los mares del Japón, los Estados Unidos y el Pacífico Sur, y la presencia aumenta cuando las temperaturas son óptimas para que se desarrolle. El consumo de pescado y marisco crudo (como las ostras y el sushi) de las aguas de alto riesgo aumenta significativamente el riesgo de intoxicación. Este patógeno es la causa principal de intoxicación alimentaria en los países asiáticos. En Japón, V. parahaemolyticus es responsable de aproximadamente la mitad de los casos de infección bacteriana transmitida por los alimentos.  En Europa, las infecciones por V. parahaemolyticus raras veces se notifican. Sin embargo, una revisión de datos clínicos en España publicada en 2005 llegó a la conclusión de que son más comunes de lo que se pensaba. De hecho, un brote de V. parahaemolyticus en España en 2004 causada por marisco criado en aguas europeas se relacionó con una cepa pandémica del patógeno (O3:K6) 4, 6, 7.
En 2017, España informó sobre el análisis de este patógeno en 30 muestras, y todas resultaron ser negativas 9. Durante el transcurso del año 2018, ha habido 3 notificaciones sobre este patógeno emitidas por el RASFF, dos de ellas relacionadas con crustáceos y una con cefalópodos.

Vibrio parahaemolyticus se encuentra principalmente en alimentos de origen marino. Pescado crudo, crustáceos y moluscos bivalvos están mayoritariamente implicados en los casos de gastroenteritis.

– Minimizar el tiempo entre la recolección del marisco y los moluscos bivalvos (la salida del agua) y la primera refrigeración.
– Respetar las buenas prácticas de higiene para evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y alimentos cocidos.
– Respetar las temperaturas de conservación de las materias primas y de los alimentos en todas las etapas hasta la venta al público (ref.4, 8).

    1. Sakazaki, R. 2003. VIBRIOS | Vibrio parahaemolyticus.Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition), 5988-5992.

 

    1. Peterson K. & Zuppardo, A. 2002. Vibrio parahaemolyticusand Vibrio vulnificus. Molecular Medical Microbiology, 2, 1291-1309.

 

    1. U.S. Food and Drug AdministrationFDA. 2009. Vibrio parahaemolyticus. Disponible en: http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FoodborneIllness/FoodborneIllnessFoodbornePathogensNaturalToxins/BadBugBook/ucm070452.htm

 

    1. Curtis, L. Vibrio parahaemolyticus. Food Safety Watch. Disponible en: http://www.foodsafetywatch.com/public/984print.cfm

 

    1. Broberg, et al. 2011. Vibrio parahaemolyticuscell biology and pathogenicity determinants. Microbes and Infection, 13(12-13), 992-1001.

 

    1. Opinion of the Scientific Committee on Veterinary Measures relating to public health on Vibrio vulnificusand Vibrio parahaemolyticus(in raw and undercooked seafood). European Commission (September 2001).Disponible en: http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scv/out45_en.pdf

 

    1. Martinez-Urtaza, J. 2005. Pandemic Vibrio parahaemolyticus03:K6, Europe. Instituto de Acuicultura. Universidad de Santiago de Compostela.

 

    1. Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico e investigación de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Enteritis por Vibrio parahaemolyticus (CIE-10 A05.3). Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroETAs/modulo2/modulo2i.html

 

  1. EFSA-ECDC. (2018). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2017.