Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Aeromonas hydrophila

El género Aeromonas spp. pertenece a la familia Aeromonadaceae (anteriormente clasificado dentro de Vibrionaceae) y está formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos y no esporulados. Dentro del género de Aeromonas spp. se incluyen bacterias psicrófilas inmóviles como A. salmonicida, y bacterias mesófilas móviles como A. hydrophila, A. caviae, A. veronii subsp. sobria, A. jandaei, A. veronii subsp. veronii y A. schubertii, que son consideradas de riesgo para la salud humana.

Aeromonas hydrophila es ubicua en ambientes de agua dulce, salada y sistemas de aguas residuales. Su crecimiento óptimo se produce a 28 °C, pero algunas cepas pueden crecer a temperaturas más bajas, incluso entre 0 °C y 1 °C. Aeromonas hydrophila puede crecer en un rango de pH de 5,5 a 9,0, con un pH óptimo de 7,0.

Con respecto a la actividad de agua (aw), Aeromonas hydrophila puede prosperar en un rango de aw que oscila entre 0,95 y 0,99. Esta capacidad para crecer en condiciones de humedad relativamente alta contribuye a su ubicuidad en ambientes acuáticos y en alimentos, lo que puede representar un riesgo potencial para la salud humana.

Se desconoce la dosis infectiva de este microorganismo. En estudios realizados con voluntarios no se ha conseguido provocar la enfermedad con un enorme número de organismos (104 a 1010 células), pero su presencia en el excremento de personas con diarreas en ausencia de otros patógenos entéricos conocidos, sugiere que tiene algún papel en enfermedades enterogástricas. La asociación entre A. hydrophila y gastroenteritis humana no ha sido todavía bien establecida y está basada principalmente en datos epidemiológicos. No obstante, en los Estados Unidos se informó de un brote de A. hydrophila asociado con una ensalada de camarones contaminados con aproximadamente 107ufc/g de alimento.

Los mecanismos de virulencia de A. hydrophila se desconocen, pero se presume de que no todas las cepas son patógenas, vista la ubicuidad del organismo.

A. hydrophila está considerado un patógeno de transmisión alimentaria de importancia emergente.

A. hydrophila puede causar diferentes tipos de gastroenteritis provocando desde formas leves con diarreas acuosas, a una forma donde se presentan diarreas sanguinolentas que puede derivar en colitis. En personas con sistemas inmunes deteriorados o enfermedad neoplásica puede provocar septicemias graves.

A. hydrophilase transmite principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados, especialmente pescado<A[pescados|peces]>, marisco, carnes y pollo. También puede estar presente en el agua de consumo, debido principalmente a su proliferación en los sistemas de distribución. Se ha comprobado que el contenido de materia orgánica, la temperatura, el tiempo de permanencia del agua en la red de distribución y la presencia de cloro residual afectan a la proliferación de A. hydrophila.

El contenido de materia orgánica, la temperatura, el tiempo de permanencia del agua en la red de distribución y la presencia de cloro residual afectan a la medida<A[medida|tamaño]> de las poblaciones de A. hydrophila.

La mayoría de los casos de enfermedad son<A[son|están]> esporádicos y no relacionados con grandes brotes, pero ha habido un aumento de los casos reportados. Un estudio de la incidencia de bacterias patógenas en el pescado<A[pescado|pez]> fresco de venta en establecimientos comerciales en Francia, Gran Bretaña, Grecia y Portugal, mostraron que A. hydrophila presentaba una incidencia global del 40%. Asimismo, un estudio en Italia de productos a punto para el consumo (verduras, quesos, productos cárnicos y helados) mostró que A. hydrophila fue el patógeno más aislado en general de los alimentos de origen animal. Recientemente, se ha catalogado el patógeno como una bacteria oportunista emergente.

Desde 2018 hasta 2024, no ha existido ninguna alerta sobre este patógeno notificada por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) en ninguna de las categorías de productos alimenticios.

A. hydrophila se puede detectar en pescado<A[pescado|pez]> y marisco con frecuencia. También se ha encontrado en muestras de carne roja (buey, cerdo, cordero) y aves de corral.

A. hydrophila es muy sensible a factores como la temperatura (calentamiento), pH, cloruro de sodio, oxígeno y fosfatos. La mayoría de las medidas de control de microorganismos patógenos son eficaces contra A. hydrophila.

Es importante implementar las siguientes medidas de control:

  • Buenas medidas de higiene, limpieza y desinfección son necesarias para asegurar niveles bajos de microorganismos patógenos en el producto final.
  • Control de la cadena del frío.
  • Formación del personal.
  • Realizar análisis microbiológicos regulares de los alimentos y del agua para detectar la presencia del patógeno.

AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Informe del comité científico sobre la protección de peligros biológicos de interés en seguridad alimentaria. (2022).

EFSA. European Food Safety Authority. The European Union One Health 2022 Zoonoses Reporte. EFSA Journal. (2022).

European Comission. Alert and Cooperation Network. Annual Report. (2023).

European Comission. The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report (2020).

FDA. US Food and Drug Administration. Bad Bug Book Handbook of Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins (Second Edition). (2012).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Informe de Zoonosis «Una sola salud». (2022).

Otros:

Bhunia AK. Opportunistic and Emerging Foodborne Pathogens: Aeromonas hydrophila, Plesiomonas shigelloides, Cronobacter sakazakii and Brucella abortus. Foodborne Microbial Pathogens. Pág. 343-350. Food Science Text Series. Springer, New York, NY. (2017).

Caballero Torre AE. Temas de Higiene de los alimentos. Editorial Ciencias Médicas 1–387 (2008).

Daskalov H. The importance of Aeromonas hydrophila in food safety. Food Control, 17, 474-483 (2006).

Davies A, et al. Incidence of foodborne pathogens on European fish. Food Control, 12(2): 67-71. (2001).

Huss HH. Control of indigenous pathogenic bacteria in seafood. Food Control, 8, 91-98. (1997).

Novoslavskij A, Terentjeva M, Eizenberga I, Valciņa O, Bartkevičs V, Bērziņš A. Major foodborne pathogens in fish and fish products: a review. Annals Microbiology. 66, 1-15. (2016).

Villari P, et al. Prevalence and molecular characterization of Aeromonas in ready-to-eat foods in Italy. J Food Prot. 63(12): 1.754-7. (2000).