Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

El género Norovirus pertenece a la familia Caliciviridae, formada por pequeños virus de estructura redonda con un ARN monocatenario.

Los norovirus se dividen actualmente en diez genogrups (G), de GI a GX, que comprenden 9, 26, 3, 2, 2, 2, 1, 1 y 1 subgrupos (a veces llamados genotipos). Actualmente, solo se han identificado GI, GII y GIV en humanos infectados.

Los norovirus son muy persistentes en el medio ambiente y resistentes a los tratamientos físicos y químicos de depuración de aguas residuales. 

Los norovirus resisten temperaturas de 60° C durante tres minutos y de 100° C durante un minuto, y también los pH ácidos (pH 2 durante 30 minutos a 37 °C) o básicos (pH 12 durante 30 minutos a 37 °C). Se inactivan con dosis de hipoclorito de sodio superiores a 300 ppm, a diferencia de las bacterias, en que solo es necesaria una dosis de 70 ppm (durante 5 minutos). Además, pueden persistir con 10 ppm de cloro, muy por encima de los niveles presentes habitualmente en los sistemas públicos de agua potable (menos de 2 ppm). Los norovirus pueden sobrevivir en alimentos con una actividad de agua (aw) superior a 0,85. Valores de aw inferiores a 0,7 pueden inhibir su crecimiento.

Estos virus también pueden sobrevivir a rayos ultravioleta superiores a 103 mJ/cm2, y resisten la radiación gamma de 2 a 4 kGy, que se utiliza para tratar alimentos.

El hombre es el único reservorio de la infección por norovirus humanos. Hay cepas que infectan animales que son genéticamente próximas a las cepas que infectan a los humanos, pero no se conoce si presentan riesgo zoonótico.

La dosis infectiva de Norovirus es relativamente baja, y se considera que la carga viral necesaria para causar infección en humanos se sitúa entre 18 y 1.000 partículas virales.

Los norovirus son la principal causa de gastroenteritis aguda (GEA) en Europa en todos los grupos de edad y causan el 90% de los brotes de gastroenteritis aguda de origen no bacteriano en el mundo.

La dolencia se caracteriza por la aparición repentina de vómitos o de diarrea después de una incubación corta, de entre 24 y 48 horas. La mayoría de las infecciones remiten espontáneamente en menos de 2-3 días, pero se han observado formas crónicas en personas inmunocomprometidas.

La dolencia es más frecuente en adultos y jóvenes que en niños. Las personas de edad avanzada y las personas con patologías crónicas e inmunocomprometidas pueden desarrollar infecciones graves y prolongadas.

En Europa hay una fuerte estacionalidad, predominando en invierno, aunque se han descrito epidemias puntuales en la primavera y el verano.

Los norovirus se transmiten directamente de persona a persona, a través de las manos o por inhalación de aerosoles expelidos de los vómitos, o indirectamente, a través de alimentos, agua o superficies contaminadas.

La vía principal de transmisión de norovirus es entre humanos, por contacto directo o indirecto por inhalación de aerosoles expelidos durante los vómitos. Los vegetales se pueden contaminar cuando se riegan con agua contaminada, y el marisco, cuando se encuentra en agua de mar contaminada, pero también cuando es manipulado por una persona infectada a lo largo de la cadena de producción alimentaria.

Estos virus están presentes en todas las regiones del mundo. En Europa predominan en invierno, aunque se han descrito epidemias puntuales en la primavera y el verano.

En el año 2023, en Europa, según el informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), hubo un total de 332 brotes con 7.305 casos por norovirus, y los brotes en escuelas y reuniones públicas fueron especialmente frecuentes.

Según el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), en el 2024 ha habido 59 alertas relacionas con norovirus en Europa, con los moluscos bivalvos, las frutas silvestres y los vegetales frescos como alimentos con mayor implicación.

En España, entre el 2018 y el 2023 ha habido 144 brotes por transmisión alimentaria (excluyendo los brotes hídricos) asociados a Norovirus, con 3.903 casos, que representan el 6,32% de los brotes. En cuanto a brotes hídricos, Norovirus fue el causante de 7 de ellos, que representan el 31,82% del total de brotes hídricos.

Uno de estos brotes afectó a 350 personas, de las cuales 3 requirieron hospitalización, y se vinculó a la transmisión hídrica. Fue el brote alimentario transmitido por agua con más afectados durante este periodo. En otro brote de infección por norovirus se identificaron 342 casos, la mayoría niños de entre 5 y 14 años de una escuela, y se detectó el microorganismo en varios manipuladores de alimentos, aunque no se identificó el alimento implicado.

Otro brote destacable causado por norovirus afectó a 229 casos, de los cuales 1 requirió hospitalización, y se relacionó con el consumo de marisco servido en un hotel.

Cualquier alimento es susceptible de transmitir el virus y la contaminación puede tener lugar a lo largo de todas las etapas de la cadena alimentaria, pero son la fruta y los vegetales frescos y los moluscos bivalvos cultivados en aguas contaminadas los alimentos implicados en la mayoría de los brotes. Los virus no se multiplican en los alimentos, pero son muy persistentes y, por ejemplo, son viables durante semanas en los vegetales frescos. La ingestión de almejas y ostras crudas o poco cocidas representan también un alto riesgo de infección.

  • En el cultivo de vegetales y hortalizas de consumo fresco hay que controlar la calidad de las aguas de riego y, sobre todo, formar a los trabajadores en materia de higiene. La limpieza de vegetales y la desinfección únicamente pueden ser eficaces si la carga viral de la materia prima es baja.
  • Los criadores de moluscos deben velar por la calidad de las aguas de las zonas de cultivo.
  • Hay que respetar una higiene rigurosa de las manos a fin de impedir la transmisión a los alimentos o la propagación del virus a las instalaciones y superficies.
  • Es conveniente disponer de un plan de limpieza y desinfección específico para situaciones de riesgo, como en el caso de operarios enfermos.
  • Las empresas alimentarias que elaboran alimentos para consumo deben prever este peligro y evaluar el riesgo en su plan de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC).

ACSA. Agència Catalana de Seguretat Alimentària. ACSA BRIEF: Norovirus. (2016).

AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Informe del comité científico sobre la protección de peligros biológicos de interés en seguridad alimentaria. (2022).

ASAS. Agence Nationale de Sécurité Sanitaire de l’Alimentation, de l’Environnement et du Travail. Fiche de description de danger biologique transmisible par les aliments: Norovirus. (2022).

EFSA. European Food Safety Authority. The European Union One Health 2022 Zoonoses Report. EFSA Journal. (2022).

European Commission. Alert and Cooperation Network. Annual Report. (2023).

European Commission. The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report (2020).

FDA. US Food and Drug Administration. Bad Bug Book Handbook of Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins (Second Edition). (2012).

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gobierno de España. Brotes de transmisión alimentaria e hídrica en España, 20182022. (2023).

 

Otras

Lopman B., Vennema H., Kohli E., Pothier P., Sánchez A., Negredo A., Buesa J. et al. 2004. Increase in viral gastroenteritis outbreaks in Europe and epidemic spread of new norovirus variant. The Lancet 363, 682-688.

Domínguez A. , Torner N., Ruíz L., Martínez A., Barrabeig I., Camps N., Godoy P. et al. 2008. Aetiology and epidemiology of viral gastroenteritis outbreaks in Catalonia (Spain) in 2004-2005. Journal of Clinical Virology 43, 126-131.

ACHIPIA. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. “Ficha de peligros: Norovirus”. 2017.