Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Debe su nombre a un brote producido en Norwalk, Ohio (Estados Unidos), el 1972. Norovirus es el prototipo de una familia los Calciviridae, pequeños virus de estructura redonda (SRSV) que contienen una cadena de ARN. Estos virus son muy persistentes en el medio ambiente y son resistentes a los tratamientos físicos y químicos de depuración de aguas residuales. Los norovirus resisten temperaturas de 60°C durante tres minutos y 100°C durante un minuto. Soportan rayos ultravioleta superiores a 103 mJ/cm2. Resisten la radiación gamma de 2 a 4 kGy, que se utiliza para tratar alimentos. Los norovirus resisten los pH ácidos (pH 2 durante 30 minutos a 37°C) o básicos (pH 12 durante 30 minutos a 37°C). Se inactivan con dosis de hipoclorito de sodio superiores a 300 ppm, a diferencia de las bacterias, en las que sólo son necesarias dosis de 70 ppm (durante 5 minutos). El hombre es el único reservorio de la infección por norovirus humanos. Hay cepas que afectan animales genéticamente cercanas a las cepas humanas, pero no se conoce si presentan riesgo zoonótico. La recombinación entre virus de diferentes genotipos es infrecuente. Los norovirus se transmiten directamente de persona a persona a través de las manos o por inhalación de aerosoles expelidos de los vómitos, o indirectamente, a través de alimentos, agua o superficies contaminados (ref.1, 2, 9). La dosis infectiva es muy baja, alrededor de 10 partículas virales, aunque puede variar en función de la vulnerabilidad de las personas (ref.1).

De acuerdo con el informe de EFSA, norovirus son los agentes principales de gastroenteritis agudas en Europa que afectan a todas las edades. La enfermedad se caracteriza por la aparición repentina de vómitos o diarrea después de una incubación corta, entre 24 a 48 horas. La mayoría de las infecciones remiten espontáneamente en menos de 2-3 días pero se han observado formas crónicas en personas inmunodeprimidas (ref.1, 2, 8, 9).

La enfermedad es más frecuente en adultos y jóvenes que en niños (ref.1). Las personas de edad avanzada y las personas con patologías crónicas y inmunocomprometidas pueden desarrollar infecciones graves y prolongadas (ref.1, 2, 9). En Europa hay una fuerte estacionalidad, predominando en invierno, aunque se han descrito epidemias puntuales en primavera y verano.

Se han confirmado como fuentes importantes de exposición el agua de consumo y una gran variedad de alimentos con contaminación fecal humana. Se han asociado numerosos brotes con fuentes de aguas contaminadas, como agua de consumo, hielo, agua de transatlánticos y aguas recreativas. También se ha detectado como fuente de brotes marisco recogido en aguas contaminadas con aguas residuales. La carne, los helados y las frutas también han sido asociados a brotes 1, 3. Desde el 2017 ha habido 100 notificaciones en el RASFF, el 70 % de ellas asociadas a bivalvos, mayoritariamente ostras, y el 30 % restante a frutas y verduras.

Estos virus están presentes en todas las regiones del mundo. En Europa hay una fuerte estacionalidad, predominando en invierno, aunque se han descrito epidemias puntuales en primavera y verano. En el año 2017 hubo 211 brotes en la UE, lo que supuso el 4,2% del total de brotes de zoonosis, afectando a 6550 personas, con un 2,3% de hospitalizaciones11. En Catalunya, el número de brotes declarados en el periodo 2011-2016 se mantiene estable oscilando entre los 9 y los 25 brotes al año. En el año 2016 destacó el brote por Norovirus presente en agua embotellada, que llamó la atención de los medios por el volumen de afectados y el tipo de producto implicado 4, 10.

Cualquier alimento es susceptible de transmitir el virus y la contaminación puede tener lugar a lo largo de todas las etapas de la cadena alimentaria, pero son la fruta y los vegetales frescos y los moluscos bivalvos cultivados en aguas contaminadas los alimentos implicados en la mayoría de los brotes. Los virus no se multiplican en los alimentos, pero son muy persistentes y, por ejemplo, son viables durante semanas en los vegetales frescos. La ingestión de almejas y ostras crudas o poco cocinadas representan también un alto riesgo de infección (ref.1, 2)

– Los agricultores que cultivan vegetales y hortalizas de consumo fresco deben controlar la calidad de las aguas de riego, y sobre todo, formar a los trabajadores en materia de higiene.
– La limpieza de vegetales y la desinfección únicamente puede ser eficaz si la carga viral de la materia prima es baja.
– Los criadores de moluscos deben velar por la calidad de las aguas de las zonas de cultivo.
– Hay que respetar una higiene rigurosa de manos a fin de impedir la transmisión a los alimentos o la propagación del virus en las instalaciones y superficies.
– Además es conveniente disponer de un plan de limpieza y desinfección específico para situaciones de riesgo, como en el caso de operarios enfermos.
– Las empresas alimentarias que elaboran alimentos para consumo deben prever este peligro y evaluar el riesgo en sus planes de APPCC (ref.1, 9).

    1. Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA). ACSA Brief, Riscos emergents “Norovirus”. ACSA, 2011. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/acsaBrief/acsabrief_norovirus_enero16.pdf

 

    1. FDA, Bad Bug Book: Introduction Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Handbook. The Norwalk virus family.  Disponible en: https://www.fda.gov/food/foodborne-pathogens/bad-bug-book-second-edition

 

    1. WHO, Hojas de información microbiológica. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_11.pdf

 

    1. Canal Salut, Butlletí Epidemiològic de Catalunya. Disponible a:  http://canalsalut.gencat.cat/ca/actualitat/llista_butlletins/salut_publica/butlleti_epidemiologic_de_catalunya/

 

    1. Lopman , Vennema H., Kohli E., Pothier P., Sanchez A., Negredo A., Buesa J., Schreier E., Reacher M., Brown D., 2004. Increase in viral gastroenteritis outbreaks in Europe and epidemic spread of new norovirus variant. The lancet 363, 682-688.

 

    1. Instituto de salud Carlos III, Boletín epidemiológico. Disponible en: http://bvs.isciii.es/mono/pdf/bes0507.pdf

 

    1. Domínguez , Torner N., Ruíz L., Martínez A., Barrabeig I., Camps N., Godoy P., Minguell S., Parrón I., Pumarés A., 2008. Aetiology and epidemiology of viral gastroenteritis outbreaks in Catalonia (Spain) in 2004-2005. Journal of Clinical Virology 43, 126-131.

 

    1. CDC, Prevent the Spread of Norovirus. Disponible en: http://www.cdc.gov/Features/Norovirus/

 

    1. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. ANSES, Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments: «Norovirus». 2011. Disponible en: http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2011sa0036Fi.pdf

 

    1. ACSA, 2016. Memòria anual sobre la situació de la seguretat alimentària a Catalunya, 2016. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/ca/agencia/memoria-sobre-la-situacio-de-la-seguretat-alimentaria/

 

  1. EFSA, 2017. The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2017. EFSA Journal 2018; 16(12):5500. Disponible en: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/european-union-summary-report-trends-and-sources-zoonoses-zoonotic-agents-and-10