Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Alcaloides de la pirrolizidina

Los alcaloides de la pirrolizidina (AP) son toxinas naturales que las plantas biosintetizan en su metabolismo secundario como mecanismo de defensa delante de los herbívoros. Se han descubierto unos 600 AP diferentes que se encuentran en multitud de plantas, la gran mayoría de los cuales pertenecen a 5 familias botánicas: AsteraceaeBoraginaceaeFabaceaeOrchidaceae y Apocynaceae 1.

Desde el punto de vista químico la estructura básica de los AP es el anillo de pirrolizidina, conformado por dos anillos pirrole (C4H5N) fusionados con un átomo de nitrógeno como puente. La instauración, esterificación o ramificación de este anillo son las características estructurales que determinan la toxicidad de los AP, ya que eso facilita que, una vez ingeridos, el anillo de pirrolizidina se descomponga en anillos pirroles de alta reactividad 7.

Los AP tienen un perfil común de toxicidad. Los signos principales de toxicidad incluyen varios grados de daño hepático (necrosis hepatocelular centrolobular) y pulmonar y, muy especialmente, la aparición de enfermedad venooclusiva hepática (HVOD). Además, el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado algunos AP como “sustancias posiblemente carcinógenas para el ser humano” (grupo 2B), en concreto la lasiocarpina, la monocrotalina y la ridelina, mientras que los otros los ha evaluado como “no clasificables” (grupo 3) por la información limitada de que se dispone 2,3.

Población general.

En el 2007 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió una primera opinión científica sobre los AP desde el punto de vista de sustancias indeseables en alimentación animal. Además de los efectos de los AP en los animales se evaluó su transferencia a los tejidos animales y, en consecuencia, su presencia en los alimentos de origen animal. Se concluyó que la exposición causada por alimentos derivados de tejidos animales era baja, pero que la miel merecía especial atención dado que en ella se encontraban residuos de AP de manera regular 5,6.

En el 2017, EFSA publicó una evaluación del riesgo de ingesta de AP por el consumo de miel, infusiones de té y hierbas aromáticas y complementos alimentarios. Estableció que niveles de exposición 100 veces inferiores a estos valores se podían considerar seguros, concluyendo que el riesgo agudo por exposición a AP por el consumo de este tipo de productos es bajo 8,9.

En los últimos dos años hay una veintena de notificaciones en el RASFF por la presencia de AP en especies, especialmente en orégano. Por esta razón, además de tener en consideración los alimentos donde los AP son más habituales, también hay que tener en cuenta todos aquellos productos vegetales susceptibles de estar contaminados con malas hierbas 10.

Los alimentos que han sido directamente asociados con la presencia de los AP, y como consecuencia se ha sometido a evaluaciones a nivel europeo son la miel, infusiones de té y plantas aromáticas, y complementos alimentarios.

En el 2014, el Codex Alimentarius publicó una norma internacional para prevenir los riesgos de los AP a partir del control de las malas hierbas en las zonas de cultivo y pasto y sus alrededores, en especial de aquellas que se sabe que son grandes productoras de AP como el senecio o hierba de Santiago (Jacobea vulgaris), el senecio de Madagascar (Senecio madagascariensis) y la lengua de buey, borraja borde o cola de cerdo (Echium spp., Echium vulgareEchium plantagineum…) 4.

Además, en alimentación animal, la Directiva 2002/32/CE (transpuesta por el RD 465/2003) establece un contenido máximo de 3.000 mg/kg de semillas de malas hierbas y frutos que contengan alcaloides, glucósidos u otras sustancias tóxicas. Por otra parte, en alimentación humana, la Unión Europea no ha fijado ningún valor legal para los AP, pero, a partir de las recomendaciones de los dictámenes científicos del EFSA, la Comisión Europea está debatiendo actualmente la fijación de límites máximos de AP en aquellos alimentos que más contribuyen a la exposición a los AP a través de la dieta como medida de gestión del riesgo más adecuada 4.

    1. Ficha gestión de riesgos: Alcaloides de la pirrolizidina. Disponible en:

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/PAs_ficha.pdf

    1. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el riesgo asociado a la presencia de alcaloides de la pirrolizidina en pol·len destinado al consumo humano. Disponible en:

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/ALCALOIDES_PIRROLIZIDINA.pdf

    1. Pyrrolizidine alkaloids in herbal teas and teas. BfR Opinion 018/2013. Disponible en:

https://www.bfr.bund.de/cm/349/pyrrolizidine-alkaloids-in-herbal-teas-and-teas.pdf

    Còdex Alimentari. Código de prácticas para el control de malezas a fin de prevenir y reduir la contaminación de los alimentos y los Piensos con Alcaloides de pirrolizidina. CAC-RCP 74-2014.
    Pyrrolizinine Alkaloids as undesirables substances in animal feed. The EFSA Journal (2007) 447, 1-51.
  1. Scientific Opinion on Pyrrolizidine alkaloids in food and feed. EFSA Journal 2011;9(11):2406.
  1. External Scientific Report_RIKILT_BfR_IRTA. Occurrence of Pyrrolizidine Alkaloids in food. EFSA supporting publication 2015:EN-859.
    Dietary exposure assessment to pyrrolizidine alkaloids in the European population. EFSA Journal 2016;14(8):4572.
    Risks for human Health related to the presende of pyrrolizidine alkaloids in honey, tea, herbal infusions and food suplements. EFSA Journal 2017;15(7):4908.
    1. European Comission. Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Notification portal. Disponible en:

https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=SearchForm&cleanSearch=1

Tipos de alimentos