Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Compuestos perfluoroalquilados (PFA)

Los compuestos perfluorados constituyen una familia amplia de contaminantes, de origen antropogénico, entre la cual destacan el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA) por su persistencia en el medio y su capacidad de acumulación a lo largo de la cadena alimentaria. Estas sustancias son muy estables, tienen una fuerte resistencia térmica, química y biológica. Son sustancias amfifílicas, es decir, se pueden disolver en agua y grasa. Son utilizadas en una amplia variedad de aplicaciones industriales como disolventes y detergentes, la industria del teflón, para el revestimiento de utensilios de cocina, envoltorios y envases 1, 4, 5.

La alimentación, especialmente de los productos de la pesca, es la principal vía de exposición del hombre a estos compuestos. La EFSA estableció una ingesta diaria tolerable para el PFOS de 150 ng/kg de peso corporal y día teniendo en cuenta los efectos adversos sobre la síntesis de hormonas tiroideas y la concentración de HDL en la sangre en animales de experimentación. También estableció una ingesta diaria tolerable para el PFOA de 1500 ng/kg de peso corporal y día según estudios sobre los efectos adversos en el desarrollo de las crías de animales de experimentación. No existen límites en alimentos en la UE 1.

Por vía oral los PFOS y PFOA se absorben casi del todo, se acumulan principalmente en órganos como el hígado, la vesícula biliar, la glándula tiroidal y pueden atravesar la placenta y acumularse en el hígado del feto. Los principales efectos adversos observados son hepatotoxicidad, efectos sobre la reproducción y desarrollo, el sistema inmunitario y hormonal y el metabolismo lipídico. A pesar de que no son genotóxicos, también causan neoplasias por mecanismos indirectos, principalmente de hígado y de glándula tiroides 2.

Por su capacidad de atravesar la barrera placentaria y los efectos observados sobre el desarrollo, los fetos y los niños son un grupo especialmente vulnerable, como también las mujeres en edad fértil por los efectos observados sobre la reproducción 2, 3.

La contaminación más alta en términos de frecuencia corresponde a las vísceras comestibles de pescado y de animales de caza, carne, marisco y productos de la pesca 5.

No hay ninguna alerta relacionada con este grupo de contaminantes en el RASFF hasta la fecha de hoy 7.

Las concentraciones más elevadas se encuentran en pescado y marisco; también contienen proporciones significativas, aunque bastante inferiores, los productos vegetales y la carne y derivados. Los productos de la pesca constituyen la principal vía de exposición del hombre a estos compuestos.
Otra de las vías de exposición es el agua y los alimentos envasados con envoltorios resistentes al agua, los preparados infantiles y los cereales infantiles, que aunque presentan una baja contaminación pueden suponer una exposición importante a estas sustancias por el elevado consumo que se hace 1, 4, 6.

No existen límites en alimentos en la UE. La Comisión Europea recomienda utilizar los métodos de muestreo y análisis armonizados en la UE para dioxinas y PCBs como referencia para el control de las PFAS, establecidos en el Reglamento (UE) 589/2014 de la Comisión. En USA se ha establecido provisionalmente que el agua potable no ha de contener más de 0,4 µg/L de PFOA y 0,2 µg/L de PFOS 4.

1. EFSA. 2018. Risk to human health related to the presence of perfluorooctane sulfonic acid and perfluorooctanoic acidin food. EFSA Journal, 16(12):5194. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2018.5194
2. UCLA. 2009. Researchers report that some household chemicals may reduce women’s fertility. Disponible en: https://ph.ucla.edu/news/press-release/2011/mar/ucla-researchers-report-exposure-perfluorinated-chemicals-pfcs-may
3. Tittlemier, S. et al. 2007. Dietary exposure of Canadians to perfluorinated carboxylates and perfluorooctane sulfonate via consumption of meat, fish, fast foods, and food items prepared in their packaging. Journal of Agricultural and Food Chemistry55(8): 3203-3210.
4. ATSDR. 2015. Perfluoroalquilos – ToxFAQs. Disponible en:http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts200.pdf
5. EFSA. 2011. Results of the monitoring of perfluoroalkylated substances in food in the period 2000 – 2009. EFSA Journal, 9(2): 2016. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2016.pdf
6. EFSA. 2012. Perfluoroalkylated substances in food: occurrence and dietary exposure. EFSA Journal, 10(6):2743. Disponible en:https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2012.2743
7. European Comission. Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Notification portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=SearchForm&cleanSearch=1

Tipos de alimentos