Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Yersinia enterocolitica

Yersinia enterocolitica es una bacteria gramnegativa de la familia Enterobacteriaceae, anaerobio facultativo y no esporulado.

Puede multiplicarse en un rango de temperaturas que va desde los 0 °C hasta los 45 °C, con un rango óptimo de crecimiento situado entre los 25 °C y los 29 °C. Puede tolerar un rango de pH que va desde 4 hasta 10, con un pH óptimo para su crecimiento entre 7,2 y 7,4. En presencia de ácidos orgánicos, el pH mínimo para crecer se sitúa en torno a 5 y, en condiciones de refrigeración, puede sobrevivir en medios ácidos por debajo de su rango. La actividad de agua (Aw) mínima de crecimiento es de 0,95, con un valor óptimo de 1,0. Esta característica le permite sobrevivir en alimentos con un contenido de agua relativamente bajo. Concentraciones de sal de entre 5 y 7 % inhiben su crecimiento.

El envasado al vacío y algunas atmósferas modificadas (100 % de N2 o mezclas de CO2/N2) pueden ralentizar o inhibir el crecimiento, particularmente a temperaturas por debajo de 4 °C.

Y. enterocolitica se divide en seis biotipos: 1A, 1B, 2, 3, 4 y 5. Solo los biotipos 1B, 2, 3, 4 y 5 son patógenos para humanos.

El cerdo es el principal reservorio, pero también se ha encontrado en roedores, conejos, ovejas, vacas, caballos, perros y gatos. Se detecta a lo largo de todo el sistema digestivo (cavidad oral, faringe, tripas, heces y nódulos linfáticos relacionados).

La dosis infectiva media en seres humanos se desconoce, pero se estima que es entre 104 y 106 organismos. La dosis infecciosa y la presentación clínica de los síntomas puede depender de la cepa patógena y el estado de salud de las personas infectadas. 

La infección por Y. enterocolitica puede producir una enfermedad llamada yersiniosis.

La yersiniosis produce dolor abdominal y diarreas, a menudo con sangre. Los síntomas se desarrollan típicamente entre cuatro y siete días después de la exposición, pudiendo durar de una a tres semanas o más. En infantes y personas mayores, los síntomas predominantes pueden ser dolor abdominal y fiebre, que se puede confundir con apendicitis. En una pequeña proporción de casos, pueden ocurrir complicaciones como erupciones en la piel, dolor en las articulaciones o septicemia.

Los infantes menores de 10 años y las personas mayores son los grupos de población más susceptibles de sufrir gastroenteritis; en cambio, la artritis postinfecciosa afecta con mayor frecuencia a adolescentes y adultos, especialmente a los que tienen el factor genético HLA-B27. La forma septicémica afecta preferentemente a personas con hemocromatosis (aumento de hierro en la sangre) y personas con algún tipo de inmunosupresión.

La infección por Y. enterocolitica se puede producir por ingestión de alimentos contaminados, principalmente carne de cerdo poco cocinada, verduras crudas o agua. También puede producirse por contacto directo con animales o personas infectadas, y por contacto con aguas superficiales, barro o suelos contaminados por las heces de animales infectados.

En 2008, en la Unión Europea (UE) 34 laboratorios notificaron 325 casos de yersiniosis, todos ellos causados por Y. Enterocolitica. En España, se identificó al serogrupo U:3 en 110 de los casos.

En 2017, en la UE se notificaron 6.823 infecciones, 1,77 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la convirtió en una de las enfermedades zoonóticas con mayor frecuencia. Aunque ha habido una tendencia decreciente en los casos confirmados de yersiniosis en la UE entre 2008 y 2017, la tendencia entre 2013 y 2017 no ha mostrado ningún aumento o disminución significativa.

En 2022, en Europa, la yersiniosis fue la cuarta infección gastrointestinal más comúnmente notificada, tras las infecciones causadas por Campylobacter, Salmonella y Escherichia coli productora de la toxina Shiga (STEC). Un total de 27 países notificaron 8.037 casos confirmados, lo que representa una incidencia de 2,2 casos por cada 100.000 habitantes, un 22,2 % más que en 2021. Las mayores incidencias fueron en Dinamarca, Finlandia y Luxemburgo.

En España, se notificaron un total de 1.015 casos confirmados de yersiniosis en 2022.

Según el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Comisión Europea (RASFF), entre 2018 y 2023, ha habido tres brotes de Y. enterocolitica de transmisión alimentaria, que han afectado a once personas, ninguna de las cuales ha requerido hospitalización. Durante 2024, se notificaron dos alertas por infección en alimentos, ambas relacionadas con la leche y los productos lácteos.

Y. enterocoliticase detecta en carne de cerdo cruda o poco cocinada y sus derivados. También debe tomarse en consideración el consumo de carne de ovino y de pollo, y la leche y derivados lácteos (como los helados y los batidos) no pasteurizados.
Asimismo, pueden ser vehículos ocasionales de Y. enterocolitica los huevos y los productos derivados, el tofu y los productos pesqueros.

Y. enterocolitica también se ha detectado en canales de carne de vacuno, ovino, caprino, conejo y solípedos domésticos.

En mataderos:

  • Buenas prácticas de higiene durante el faenado de las canales, especialmente evitando la contaminación por estiércol y extrayendo rápidamente la lengua y las amígdalas.
  • Prevención de la contaminación cruzada durante el despiece de las canales.

En la industria:

  • Control del tratamiento térmico.
  • Control, limpieza y desinfección de superficies.
  • Prevención de la contaminación cruzada en etapas posteriores al tratamiento térmico.

AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Informe del comitè científico sobre la protección de peligros biológicos de interés en seguridad alimentaria. 2022.

ANSES. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments: “Yersinia enterocolitica, Yersinia pseudotuberculosis”. 2017.

Departament de Salut, Generalitat de Catalunya. Guia per a la prevenció i el control de les toxiinfeccions alimentàries. 2006.

ECDC. Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades. Annual epidemiological report: “Yersioniosis”. 2022.

EFSA. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. The European Union One Health 2022 Zoonoses Report. EFSA Journal. 2022.

Comisión Europea. Alert and Cooperation Network. Annual Report. 2023.

Comisión Europea. The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report (2020).

FDA. Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Bad Bug Book Handbook of Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins (Second Edition). 2012.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de España. Informe de Zoonósis «Una sola salud». 2022.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España. Brotes de transmisión alimentaria e hídrica en España, 2018-2022. 2023.

Otros:

Fredriksson-Ahomaa M, Korkeala H. Low occurrence of pathogenic Yersinia enterocolitica in clinical, food, and environmental samples: a methodological problem. Clin Microbiol Rev. 2003; 16, 220-229.

Lambertz ST, Nilsson C, Hallanvuo S, Lindblad M. Real-time PCR method for detection of pathogenic. Yersinia enterocolitica in food. Appl Environ Microbiol. 2008; 74, 6060-6067.