Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Yersinia enterocolitica

Bacilo Gram negativo de la familia Enterobacteriaceae, aerobio facultativo. El envasado al vacío y algunas atmósferas modificadas (100 % N2 o mezclas de CO2/N2) pueden enlentecer o inhibir el crecimiento, particularmente a temperaturas por debajo de 4°C 13.

El rango de temperatura de crecimiento es de 0 a 44°C. La temperatura óptima de crecimiento es de 28°C-29°C. Rango de pH: 4,2-10. Con ácidos orgánicos, el pH mínimo para crecer es alrededor de 5. Puede sobrevivir en medios ácidos por debajo de su rango en condiciones de refrigeración. Actividad de agua mínima es de 0,945. Concentraciones de sal de 5-7% inhiben el crecimiento 13.

No todos los biotipos de esta especie son patógenos; de hecho, solo los biotipos 1B, 2, 3, 4 y 5 son patógenos para los humanos. El cerdo es el principal reservorio, pero también se ha encontrado en roedores, conejos, ovejas, vacas, caballos, perros y gatos. Se detecta a lo largo de todo el sistema digestivo (cavidad oral, faringe, intestinos, heces y nódulos linfáticos relacionados) 1, 3, 9, 10.

La dosis infecciosa media para los seres humanos no se conoce, pero se estima que es entre 104 a 106 organismos. La dosis infecciosa y la presentación clínica de los síntomas pueden depender de la cepa patógena y el estado de salud de las personas infectadas 11.

La yersiniosis produce dolor abdominal y diarreas a menudo con sangre. Los síntomas se desencadenan típicamente a los 4-7 días después de la exposición y pueden durar de 1 a 3 semanas o más. En niños pequeños y ancianos, los síntomas predominantes pueden ser dolor abdominal y fiebre, que pueden ser confundidos con los de la apendicitis. En una pequeña proporción de casos pueden ocurrir complicaciones como erupciones en la piel, dolor en las articulaciones, o septicemia 6, 10.

La infección con Y. enterocolitica ocurre con más frecuencia en niños pequeños, y la infección es más común en el invierno (ref.6).

La EFSA informó que el 8,3 % de las canales de cerdo dan positivo a Y. enterocolitica de media en la UE en 2017 2. También se ha detectado en carne de bovino, ovino, caprino, conejo y solípedos domésticos 7.

En 2008, 34 laboratorios notificaron 325 casos de yersiniosis, la totalidad de ellos debidos a Y. enterocolitica, identificándose el serogrupo O:3 en 110 de los casos en España 8. En 2017, se notificaron 6,823 infecciones o 1,77 casos por 100.000 habitantes en la UE, convirtiéndose en una de las enfermedades zoonóticas con mayor frecuencia 2. Aunque ha habido una tendencia decreciente en los casos confirmados de yersiniosis en la UE entre 2008 y 2017, la tendencia en los últimos 5 años (2013–2017) no ha mostrado ningún aumento o disminución significativa 2.

Y. enterocolitica se detecta en carne de cerdo cruda o poco cocinada y en sus derivados. También cabe considerar el consumo de carne de ovino y de pollo, la leche y los derivados lácteos (como los helados y los batidos) no pasteurizados.

Pueden ser también vehículos ocasionales de yersinia, huevos y productos derivados, tofu y productos de la pesca 10, 11.

En mataderos:

    • Buenas prácticas de higiene durante el faenado de la canal, especialmente evitando la contaminación por heces y extrayendo rápidamente la lengua y tonsilas.

 

    • Prevenir la contaminación cruzada durante el despiece de las canales

2, 6, 12

    • .

 

En la industria:

 

    • Control del tratamiento térmico.

 

    • Control limpieza y desinfección de superficies.

 

Prevenir la contaminación cruzada en etapas posteriores al tratamiento térmico.

    1. Fredriksson-Ahomaa M., Korkeala H., 2003. Low occurrence of pathogenic

Yersinia enterocolitica

    1.  in clinical, food, and environmental samples: a methodological problem.

Clin Microbiol Rev

    1.  16, 220-229.

 

    1. EFSA-ECDC. (2018). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2017.

 

    1. Lambertz S.T., Nilsson C., Hallanvuo S., Lindblad M., 2008. Real-time PCR method for detection of pathogenic

Yersinia enterocolitica

    1.  in food.

Appl Environ Microbiol 

    1. 74, 6060-6067.

 

    1. Food-Info,

Yersinia enterocolitica

    1. . Disponible en:

http://www.food-info.net/es/bact/yeent.htm

    1. EFSA, 2007. Monitoring and identification of human enteropathogenic

Yersinia 

    1. Scientific Opinion of the Panel on Biological Hazards (Question No EFSA-Q-2007-037) Adopted by the BIOHAZ Panel on 6 December 2007. Disponible en:

http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/595.pdf

    1. CDC, 2009.

Yersinia

    1. . Disponible en:

http://www.cdc.gov/nczved/divisions/dfbmd/diseases/yersinia/

    1. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2011. Disponible en:

http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/3129.pdf

    1. Centro Nacional de Epidemiología, 2010. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2008

 

 

    1. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentoation, de l’environnement et du travail. ANSES, France. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments: “

Yersinia enterocolitica

    1. ,

Yersinia pseudotuberculosis

    1. , Agent de la yersiniose, pseudotuberculose”. 2006. Disponible en:

http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2000sa0008Fi.pdf

    1. Generalitat de Cataluña. 2016. Informe de les Zoonosis Transmeses pels Aliments i de la Resistència Antimicrobiana a Cataluña. 2011 – 2013. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/informe_barometre_seg_ali_cat.pdf

 

    1. S. Food and Drug Administration (FDA). 2012. Bad Bug Book. Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Handbook. 2nd Edition.

 

    1. Agència Catalana de Seguretat Alimentaria (ACSA). 2012. ACSA Brief. Riesgos emergentes. “

Yersinia enterocolitica

    1. , un microorganismo emergente cada vez más común”. Disponible en:

http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir3226/acsabrief_2012_03-04_yersinia_es.pdf

    The Food Safety Hazard Guidebook. The Royal Society of Chemistry. RSC Publishing, 2008.