Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

La intoxicación por el consumo de pescado llamada ciguatera o ciguaterafish poisoning (CFP) se produce porque han ingerido gran cantidad de algas productoras de ciguatoxina: se trata de dinoflagelados bentónicos del género Gambierdiscus spp. Las ciguatoxinas (CTXs) se acumulan en el pez que las ingiere directamente (pescado de roca) o en sus depredadores, donde esta acumulación alcanza niveles más elevados. Se estima que se producen entre 20.000 y 500.000 intoxicaciones anuales de ciguatera en todo el mundo. La ciguatera es endémica en las regiones tropicales y subtropicales.

Son neurotoxinas solubles en lípidos, estables frente al calor y resistentes al ácido. Las CTXs activan los canales del sodio en las membranas celulares, lo que aumenta la permeabilidad a los iones de sodio y despolariza la célula nerviosa.

La CFP se caracteriza por síntomas gastrointestinales y neurológicos (adormecimiento y hormigueo de los labios y extremidades), cutáneos como picor de manos y pies y dolor muscular y articular, entre otros. Asimismo, pueden aparecer síntomas cardiovasculares como latidos cardíacos irregulares. La aparición de síntomas es de 2 a 48 horas después de consumir el pescado tóxico, aunque el tiempo más común son seis horas. Puede persistir varios días, incluso semanas. En los casos graves los síntomas pueden ser recurrentes de meses a incluso años. Los casos mortales son raros.

Toda la población es sensible. No obstante, hay multitud de factores que condicionarán la gravedad de los cuadros clínicos: el tipo de pescado ingerido, la cantidad, la edad de la persona, toxinas presentes, la estación del año, entre otros.

Los peces más implicados en los casos de ciguatera en Canarias son Mycteroperca fusca, el pejerrey (Atherina boyeri), el tordo (Symphodus tinca), el espetón (Sphyraena viridensis), los meros (familia Serranidae) y las morenas (familia Muraenidae).

La presencia de especies de peces en el Mediterráneo que antes eran inexistentes puede acercar la CFP a Cataluña. Este cambio en las especies que quedan al alcance de los pescadores de la península en buena parte se atribuye al cambio de la temperatura del agua, en el contexto del cambio climático. El Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona refiriéndose a este hecho habla de la tropicalización del mar. Así, en el Mediterráneo hay especies del Mar Rojo que progresivamente se acercan a su costa occidental, como sería el caso del Pterois miles. La voracidad de estas especies favorece que su número se incremente con rapidez. También hay peces que se desplazan del sur hacia el norte, como es el caso de la gamba blanca (Parapenaus longirostris).

Entre los años 2001 y 2006 tuvieron 570 brotes. En Europa se producen brotes aislados que van en aumento, por lo que se considera un riesgo emergente. Durante el transcurso de los últimos 5 años ha habido 5 notificaciones relacionadas con este peligro emitidas por el RASFF, todas ellas derivadas de Francia.

La acumulación de CTXs en la cadena alimentaria marina resulta de la ingestión de los dinoflagelados productores de toxinas por peces herbívoros, que a su vez son ingeridos por peces carnívoros. Las toxinas se metabolizan en formas más tóxicas a medida que avanzan en la cadena alimentaria. Las CTXs se acumulan en concentraciones más elevadas en la cabeza de los peces (en el sistema nervioso central) y en órganos como el hígado y las gónadas.

Se han asociado muchas especies de peces a la CFP: barracuda (familia Sphyraenidae), mero (familia Serranidae), seriola (Seriola dumerili), pez napoleón (Cheilinus undulatus), caballa (Scomberomorus spp.), morenas (familia Muraenidae), peces loro (Scarus spp.), pez escorpión (Pterois volitans), el mero del atlántico occidental (Mycteroperca microlepis). Se ha identificado la presencia de Gambierdiscus spp. en las aguas que rodean las Islas Canarias, Madeira y en el Mediterráneo. Estos nuevos hallazgos sugieren que la ciguatera se convierte en un riesgo creciente para los países europeos.

Para los operadores alimentarios la principal prevención consiste en tener en cuenta la zona de procedencia del pescado y la especie, la combinación de ambos ítems les permitirá minimizar este riesgo. Hay zonas de pesca que están prohibidas para destinarlas al consumo humano.

Se debe evitar consumir grandes peces depredadores de los arrecifes de las zonas afectadas como otra pauta a tener en cuenta.

La gravedad de la enfermedad está asociada a comer la cabeza o los órganos del pescado, por lo que habría que evitar su consumo. Hay que recordar que las CTXs son estables frente al calor y el frío: ni la cocción ni la congelación las harán desaparecer. Asimismo, son inodoras e insípidas y tampoco se pueden identificar los peces que las transmiten por su comportamiento.

El hecho de ingerir el pescado con CTXs y al mismo tiempo alcohol, otros tipos de pescado o frutos secos, se relaciona con el hecho de que los síntomas se pueden hacer más recurrentes.

En los países de las zonas donde la CFP es endémica se ha establecido la prohibición de comercializar determinadas especies de peces (p. ej. Seriola rivoliana), y otros están sujetos a un peso máximo, a partir del cual tampoco se pueden comercializar (p. ej. Mycteroperca venosa no se puede comercializar si procede de la plataforma cubana y tiene un peso superior a los 4.5 Kg).

  1. Fish and Fishery Products Hazards and Controls Guidance Fourth Edition – AUGUST 2019 U.S. Department of Health and Human Services Food and Drug Administration Center for Food Safety and Applied Nutrition (240) 402-2300 August 2019. Disponible en: https://www.fda.gov/food/seafood-guidance-documents-regulatory-information/fish-and-fishery-products-hazards-and-controls
  1. Casadevall Masó, Margarida i Lloret Romañach, Josep. La tropicalització del mar. Departament de Ciències Ambientals de la Universitat de Girona (Revista de Girona, 2019, número 312, p. 81-83). Disponible en: http://www.revistadegirona.cat/rdg/recursos/2019/0312_081.pdf
  1. Surveillance protocol for ciguatera food poisoning in the EU. 2017. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/ciguatera/CFP_surveillance_protocol.pdf
  1. Arencibia-Carballo, Gustavo. Pesquerías – la ciguatera en Cuba. I Taller de Expertos Internacionales en ciguatera del Gran Caribe y II Taller Nacional sobre florecimientos algales nocivos. Colombia: Santa Marta DTHC, 17-19, agosto 2016. Disponible en: http://www.cco.gov.co/docs/eventos/2016-08-17/p03-2016-08-17.pdf
  1. Risk characterization of ciguatera food poisoning in Europe. Framework Partnership Agreement gp/efsa/afsco/2015/03. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/ciguatera/home/aecosan_home_ciguatera.htm
  1. Guidance for Industry: Purchasing Reef Fish Species Associated with the Hazard of Ciguatera Fish Poisoning. Disponible en: https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-purchasing-reef-fish-species-associated-hazard-ciguatera-fish-poisoning
  1. European Comission. Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Notification portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=SearchForm&cleanSearch=1

Tipos de alimentos