Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Clostridium difficile

Clostridium difficile es un bacilo grampositivo, anaerobio estricto y formador de esporas, ampliamente distribuido en el medio ambiente, incluyendo el suelo, y también en el tracto intestinal de las personas. Las esporas de este microorganismo son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir durante meses e incluso años en condiciones ambientales adversas.

La dosis infectiva de C. difficile varía según la susceptibilidad individual y el estado de salud de cada persona. Se calcula que entre el 3% de los adultos sanos y hasta el 66% de los lactantes pueden estar colonizados por esta bacteria sin presentar síntomas. Esta colonización asintomática es un factor clave en la transmisión del patógeno.

Respecto a los factores intrínsecos, el pH óptimo para el crecimiento de C. difficile y la producción de toxinas se encuentra entre 6,5 y 7,0, aunque el rango de crecimiento se encuentra entre 6 y 7,5. La temperatura óptima de crecimiento es de 37°C. C. difficile puede sobrevivir en condiciones de baja actividad de agua.

La colitis por Clostridium difficile (CDI) es una infección intestinal que se manifiesta cuando la flora intestinal normal se ve alterada por el uso de antibióticos. Esta alteración permite que C. difficile se multiplique y produzca dos exotoxinas principales, conocidas como toxina A y toxina B. Estas toxinas se unen a los receptores de las células intestinales.

Las infecciones por Clostridium difficile normalmente se deben al uso de antibióticos, y la mayoría de los casos se presentan en un entorno sanitario.

Los síntomas de la infección incluyen diarrea acuosa, colitis pseudomembranosa y pérdida de peso. En casos graves, la infección puede provocar la perforación del colon y sepsis que puede comprometer la vida de la persona.

La CDI es considerada una de las infecciones nosocomiales más comunes, con una elevada morbimortalidad. Las personas mayores hospitalizadas son más susceptibles de contraer la infección.

No está determinado si la contaminación de los alimentos se produce a causa de una mala higiene en las fábricas de procesamiento de alimentos o a la presencia directa de C. difficile en carnes y otros alimentos.

En Quebec, Canadá, entre los años 2003 y 2004, 7.421 personas hospitalizadas fueron sujetos a diarreas asociadas a C. difficile, presentando como factores de riesgo edad avanzada y permanecer más de cuatro días en ambientes hospitalarios. En el 36% de los casos, la infección estaba asociada a la administración de furoquinolinas.

La mortalidad en España entre 1999 y 2006 fue de 159 defunciones por enterocolitis debida a C. difficile. La tasa media anual fue de 0,46 defunciones por millón de habitantes, afectando de igual manera a ambos sexos, y los > 65 años fue el grupo de edad con la mortalidad más elevada.

Durante el transcurso de los últimos años, no ha habido ninguna alerta sobre este patógeno notificada por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) en ninguna de las categorías de productos alimentarios.

C. difficile se ha detectado en diferentes alimentos, como mariscos y pescados,, carnes crudas y procesadas, ensaladas, verduras y productos lácteos (menos prevalente que en el resto de alimentos), por lo que no se descarta que la contaminación pueda producirse por el consumo de cualquiera de estos alimentos.

  • Higiene de las manos y uso de guantes: es fundamental que el personal sanitario practique una higiene de manos rigurosa, utilizando jabón y agua, ya que los desinfectantes a base de alcohol no son efectivos contra las esporas de  difficile. El uso de guantes es también esencial, pero no sustituye la necesidad de lavarse las manos.
  • Gestión de residuos contaminados: gestión adecuada de residuos contaminados y desinfección de superficies y objetos para evitar la propagación de las esporas.
  • Limitación del uso de antibióticos: reducir el uso de antibióticos, especialmente los de gran espectro, que alteran la flora intestinal y facilitan la propagación de  difficile.

AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Informe del comité científico sobre la protección de peligros biológicos de interés en seguridad alimentaria (2022).

EFSA. European Food Safety Authority. The European Union One Health 2022 Zoonoses Report. EFSA Journal (2022).

European Commission. Alert and Cooperation Network. Annual Report (2023).

European Commission. The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report (2020).

FDA. US Food and Drug Administration. Bad Bug Book Handbook of Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins (2a ed.) (2012).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Informe de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas e indicadoras de personas, animales y alimentos en 2020 (2020).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Informe de Zoonosis «Una sola salud» (2022).

Czepiel, J. et al. Clostridium difficile infection: review. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases 2019 (38):1211-1221.

Magdesian, K. G. Clostridium difficile Infection. Current Therapy in Equine Medicine 2003(166).

Kouhsari, E. et al. Clostridium difficile infection: A review. Reviews and Research in Medical Microbiology 2018 (29):103-109.

Gould, L. H. & Limbago, B. Clostridium difficile in food and domestic animals: a new foodborne pathogen? Clin Infect Dis 2010 (51):577-582.

Kelly, C. P. & LaMont, J. T. Clostridium difficile–more difficult than ever. N Engl J Med 2008 (359): 1932-1940.

Pepin, J. Emergence of Fluoroquinolones as the Predominant Risk Factor for Clostridium difficile-Associated Diarrhea: A Cohort Study during an Epidemic in Quebec, 2005.

Pasquale, V. et al. Occurrence of toxigenic Clostridium difficile in edible bivalve molluscs. Food Microbiol 2012 (31):309-312.

Simango, C. & Mwakurudza, S. Clostridium difficile in broiler chickens sold at market places in Zimbabwe and their antimicrobial susceptibility. Int J Food Microbiol (124):268-270.

Candel-Pérez, C., Ros-Berruezo, G. & Martínez-Graciá, C. A review of Clostridioides [Clostridium] difficile occurrence through the food chain. Food Microbiol 2019 (77):118-129.