Bacilos Gram positivos, anaerobios estrictos, formadores de esporas. Es posible aislarlo del suelo y el tracto intestinal de las personas.Las esporas de este bacilo son capaces de sobrevivir meses y hasta años en el medio ambiente 1, 3. La dosis infectiva depende de la susceptibilidad y estado de salud de cada persona, ya que Clostridium difficileestá presente en el intestino de hasta el 3 % de los adultos sanos y el 66 % de los lactantes 7.
Colitis por Clostridium difficile: la enfermedad se manifiesta cuando la flora intestinal con la presencia de esta bacteria se altera por el uso de algunos antibióticos y C. difficile se multiplica produciendo dos exotoxinas conocidas, A y B, las cuales se unen a los receptores de las células intestinales. Ya que las infecciones de Clostridium difficile normalmente se deben al uso de antibióticos, la mayoría de los casos se presentan en un entorno sanitario como los hospitales. La infección se manifiesta por diarreas acuosas, colitis pseudomembranosa y pérdida de peso, en los casos graves produce perforación del colon, y sepsis que puede comprometer la vida de la persona afectada (ref.1, 2).
Es una de las infecciones nosocomiales más comunes, con una elevada morbimortalidad. La gente mayor hospitalizada es más susceptible de contraer la infección (ref.5, 6).
No está determinado si la contaminación de los alimentos se produce a causa de una mala higiene en les fábricas de procesamiento de alimentos o la presencia directa de C. difficile en carnes y otros alimentos (ref.11).
En Quebec, Canadá, entre los años 2003 y 2004, se contabilizaron 7.421 personas hospitalizadas que se infectaron por C. difficile, siendo los factores de riesgo la edad avanzada y una permanencia de más de cuatro días en ambientes hospitalarios. En el 36 % de los casos la infección estaba asociada a la administración de fluoroquinolonas 4. La mortalidad en España entre 1999 y 2006 fue de 159 defunciones por enterocolitis. La tasa media anual fue de 0,46 defunciones por millón de habitantes, afectando de igual manera a los dos sexos, y los mayores de 65 años fueron el grupo de edad con la mortalidad más elevada 6. Durante el transcurso del año 2018, no ha habido ninguna alerta sobre este patógeno notificada por el RASFF en ninguna de las categorías de productos alimentarios.
C. difficile se ha detectado en diferentes alimentos como mariscos y pescados, carnes crudas y procesadas, ensaladas y verduras (ref.8, 9, 10).
Higiene concienzuda de las manos y el uso de guantes en el cuidado de los pacientes, manejo apropiado de desechos contaminados y la desinfección de objetos inanimados controlará la propagación de las esporas. Las personas infectadas deben tener su habitación y aseo propios para evitar el contagio a otras personas. Limitar el uso de antibióticos especialmente los de amplio espectro que alteran la flora intestinal y facilitan la propagación de C. difficile.
-
- Wren, B. 2002.Clostridium difficile. Molecular Medical Microbiology, 2: 1153-1160.
-
- Gould L. & Limbago, B. 2010.Clostridium difficilein food and domestic animals: a new foodborne pathogen? Clinical Infectious Diseases,51(5), 577–582.
-
- Magdesian, K. 2003.Clostridium difficile Current Therapy in Equine Medicine (Five Edition), Pages: 166-169.
-
- Pépin, J., et al. 2005. Emergence of Fluoroquinolones as the Predominant Risk Factor for Clostridium difficile–Asociated Diarrhea: A Cohort Study during an Epidemic in Quebec. Clinical Infectious Diseases,41(9):1254-1260.
-
- Kelly, C. & LaMont, T. 2008.Clostridium difficile— More Difficult Than Ever.New England Journal of Medicine. 359(18), Pages: 1932-1940.
-
- Nogareda, F. et al. 2009. Incremento de la mortalidad porClostridium difficile en España (1999 a 2006). Enfermedatos Infecciosas y Microbiología Clínica, 27(08): 484-485.
-
- The Health Protection Agency, UK.Clostridium difficile. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/Topics/InfectiousDiseases/InfectionsAZ/ClostridiumDifficile/
-
- Pasquale, V.et al. 2012. Occurrence of toxigenic Clostridium difficile in edible bivalve molluscs
Food Microbiology, 31(2): 309-312.
- Pasquale, V.et al. 2012. Occurrence of toxigenic Clostridium difficile in edible bivalve molluscs
-
- Simango, C. Mwakurudza, S. 2008.Clostridium difficilein broiler chickens sold at market places in Zimbabwe and their antimicrobial susceptibility. International Journal of Food Microbiology,24(3): 268-270.
-
- Candel-Pérez, C.et al. A review of Clostridioides [Clostridium] difficile occurrence through the food chain. Food Microbiology, 77: 118-129.
- Ebrahim, K. et al. 2018.Clostridium difficile infection: a review. Reviews in Medical Microbiology, 29(3): 103-109.