Bacilo corto, Gram positivo, no esporulado, móvil por presencia de flagelos. Las características óptimas de crecimiento son: temperaturas de 30°C a 37°C, pero puede multiplicarse entre -2°C y 45°C; pH de 7, pero puede crecer a pH de 4; aw de 0,99, pero puede resistir hasta 0,92 (0,90 con glicerol). Puede soportar la congelación, pero se destruye con la pasteurización (71°C por 15 segundos), igualmente es resistente a condiciones secas y puede crecer en ambientes húmedos y con poco oxígeno. L. monocytogenes está ampliamente distribuida en el medio ambiente y se aísla de suelos, forrajes, alimentos y estiércol de animales 1, 2, 9. Menos de 1000 células pueden causar enfermedad en personas susceptibles, como por ejemplo mujeres embarazadas, personas immunodeprimidas, bebés y gente mayor. Concentraciones inferiores a 100 UFC/g no se consideran significativas, porque no provocan enfermedades en humanos 3.
El período de incubación es variable y oscila entre 3 y 70 días, con una media de 21 días. Algunos brotes de listeriosis se producen por ingestión de alimentos muy contaminados (> 10^7 UFC/g) y suelen cursar con síntomas gastrointestinales como diarrea, fiebre, cefalea y mialgia, después de un período de incubación corto. Los casos más graves son los de listeriosis invasiva, que se producen cuando después de la infección inicial del intestino hay una infección sistémica. Las formas más graves se presentan con sepsia clínicamente inespecífica o con meningoencefalitis y pueden dejar secuelas. Listeria monocytogenes puede atravesar la barrera placentaria y causar abortos, partos prematuros o afectar al feto. Aunque es una enfermedad relativamente poco común, puede ser grave, con tasas de letalidad altas (entre el 20% y el 30%) (ref.7, 8).
Listeria monocytogenes es un patógeno oportunista que casi siempre afecta a las personas con una enfermedad o circunstancia subyacente grave (por ejemplo, personas con inmunodeficiencia), las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas mayores. En la población general, la infección no suele comportar enfermedad (ref.4, 5, 7, 12, 13).
Los brotes se han asociado al consumo de quesos frescos, quesos de pasta blanda elaborados con leche no pasteurizada, productos cárnicos elaborados, hortalizas, leche no pasteurizada, hortalizas crudas y ensaladas preparadas (ref.10).
En Europa, la listeriosis es una enfermedad poco frecuente pero grave y el riesgo mayor es para la población de edad avanzada, además de las mujeres embarazadas 4. En España, en 2011 se produjeron 101 notificaciones d incidencias por L. monocytogenes, con un aumento respecto al año 2010 (86 notificaciones). Los más implicados fueron: orejas de cerdo, queso, paté y queso de leche cruda de oveja 11. En 2011, en los Estados Unidos, un brote de L. monocytogenes causado por melones contaminados de un centro de empaquetado afectó 139 personas con 29 muertes y un aborto 6.
En 2017, hubo en Sudáfrica el brote más grande del mundo por listeriosis, que afectó a casi 1.000 personas y causó alrededor de 180 muertos. Funcionarios de salud de Sudáfrica indicaron que fue un preparado cárnico. Durante el transcurso del año 2018, ha habido 126 notificaciones relacionadas con este patógeno emitidas por el RASFF, incluyendo categorías de alimentos muy diferentes.
Los alimentos más implicados en los brotes y los casos esporádicos de listeriosis son los crudos (tanto de origen animal como vegetal), los productos lácteos (especialmente los quesos de pasta blanda), los patés, los productos de la pesca crudos o ahumados en frío, la carne de pollo y los embutidos cocidos y crudos curados. Listeria puede contaminar la carne y la leche obtenida de animales portadores, y la resistencia hace que soporte temperaturas de pasteurización bajas y que se multiplique a temperaturas de refrigeración (de 4°C a 6°C) hasta alcanzar cifras significativas si pasa un tiempo suficiente. Es frecuente hallar L. monocytogenes en alimentos que han sufrido un tratamiento térmico y que se vuelven a contaminar posteriormente (ref.2, 3, 7).
– Asegurar las medidas de higiene en las explotaciones agrícolas y de procesamiento de alimentos con la finalidad de evitar la contaminación de los alimentos. – Mantener buenas prácticas de higiene en el entorno de producción. – Desarrollar un plan para controlar la contaminación de los ambientes de producción sensibles. – Respetar la cadena de frío. Los problemas relacionados con L. monocytogenes son importantes en tres escenarios principales: – La presencia en superficies en contacto directo con los alimentos (indicadora de una higiene insuficiente); – La presencia en alimentos a punto para consumir en que L. monocytogenes puede crecer. – La presencia de más de 100 UFC/g en alimentos a punto para consumir en que L. monocytogenes no puede crecer (ref.7, 8, 9).
-
- Ripolles-Avila, Hascoët, A.S., Martínez-Suárez, J.V., Capita, R., Rodríguez-Jerez, J.J. (2019).Evaluation of the microbiological contamination of food processing environments through implementing surface sensors in an Iberian pork processing plant: An approach towards the control of Listeria monocytogenes. Food Control, 99:40-47
-
- Ripolles-Avila, C., Hascoët, A.S., Guerrero-Navarro, A.E., Rodríguez-Jerez, J.J. (2018) Establishment of incubation conditions to optimize the in vitro formation of mature Listeria monocytogenes biofilms on food-contact surfaces. Food Control, 92: 240–248.
-
- U.S. Food and Drug Administration(FDA). 2009. Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Handbook, Salmonella spp. Disponible en: http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FoodborneIllness/FoodborneIllnessFoodbornePathogensNaturalToxins/BadBugBook/ucm070064.htm
-
- European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). 2011. Annual Epidemiological Report 2011. Reporting on 2009 surveillance data and 2010 epidemic intelligence data. Stockholm: Eurosurveillance, 16(45), 1-248.
-
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 2011. Informe anual sobre zoonosis y brotes de enfermedades de transmisión alimentaria en la Unión Europea para 2009.
-
- Reported to CDC November 2, 2011. Disponible en: http://www.cdc.gov/listeria/outbreaks/cantaloupes-jensen-farms/110211/index.html
-
- EFSA-ECDC. (2018). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2017.
-
- Agència Catalana de Seguretat Alimentaria (ACSA). 2012. Fitxes de seguretat alimentaria. “La listeriosi”. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir3572/fitxa_listeriosi_2011.pdf
-
- Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentoation, de l’environnement et du travail. ANSES, France. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments. Listeria monocytogenes. Disponible en: http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2011sa0171Fi.pdf
-
- FAO, OMS. 2004. Evaluación de riesgos de Listeria monocytogenesen alimentos listos para el consumo. Resumen Interpretativo Serie de Evaluación de Riesgos Microbiológicos 4. Roma, Italia, 86 pg.
-
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). 2011. Memoria Anual del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) (Año 2011).
- Generalitat de Cataluña. 2016. Informe de les Zoonosis Transmeses pels Aliments i de la Resistència Antimicrobiana a Cataluña. 2011 – 2013. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/informe_barometre_seg_ali_cat.pdf