Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

El género Mycobacterium spp. está compuesto por bacilos largos de 3 μm a 5 μm de longitud, de aspecto curvo, inmóviles, no esporulados, con abundantes gránulos citoplasmáticos y acidoresistentes. Mycobacterium spp. tiene como reservorio a humanos y animales. 

Entre las especies de este género se encuentran Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis, que provocan tuberculosis en humanos, y Mycobacterium avium que también es capaz de producir la enfermedad, especialmente en personas inmunocomprometidas.

Recientemente, se ha identificado que Mycobacterium caprae también puede causar tuberculosis en animales y, en menor medida, en humanos.

El rango de temperaturas para el crecimiento de Mycobacterium, se encuentra entre 25 °C y 45 °C, con un valor óptimo de 37 °C. En relación con el pH, el intervalo es de 4 a 8, siendo el valor óptimo un pH de 6. Mycobacterium puede crecer en un rango de actividad del agua (aw) entre 0,98 y 0,99.

La dosis infectiva de M. tuberculosis es muy baja, de diez bacterias, la cantidad que contiene la gota de un estornudo es suficiente para provocar la infección, incluso se sospecha que una sola célula viva puede producir una infección, o puede hacer fracasar un tratamiento.

La dosis infectiva de M. bovis en humanos es desconocida, pero se estima que podría ser de decenas de organismos.

La tuberculosis es la enfermedad causada por algunas especies de bacterias de la familia Mycobacteriaceae como M. tuberculosis. El principal agente zoonótico es Mycobacterium bovis, responsable de la tuberculosis bovina, que también es capaz de infectar a los humanos.

Los síntomas típicos de la tuberculosis causada por M. tuberculosis incluyen tos persistente (que puede ser productiva con sangre), fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga. Los síntomas en humanos de la tuberculosis causada por M. bovis pueden ser similares a los de M. tuberculosis, incluyendo tos, fiebre y pérdida de peso, pero también pueden presentarse con una afectación más sistémica, como infecciones extrapulmonares que pueden afectar a los ganglios linfáticos, huesos u otros órganos.

M. avium causa linfadenitis y afecta principalmente a los niños. M. avium subsp. paratuberculosis está relacionado con la enfermedad de Crohn, que es una enteritis inflamatoria severa.

La susceptibilidad a la tuberculosis cambia entre individuos. Factores como el estado inmunitario, características individuales como la edad, el sexo y la predisposición genética influyen en el riesgo de infección. Las personas con un sistema inmunitario comprometido, son particularmente vulnerables a la infección.

Las principales fuentes de infección son los suelos, las aguas y los alimentos contaminados.

La transmisión de estas bacterias se puede producir a través de varias vías. En el caso de Mycobacterium tuberculosis, la vía aérea es la más común, ya que los bacilos se dispersan en aerosoles cuando las personas infectadas topan o estornudan, permitiendo que otros los inhalen. Mycobacterium bovis se transmite principalmente a través del consumo de leche o productos lácteos no pasteurizados, así como por contacto directo con animales infectados.

No obstante, es muy difícil diferenciar clínicamente las infecciones provocadas por M. tuberculosis de aquellas causadas por M. bovis, que se calcula que en ciertos países puede causar hasta un 10% de los casos de tuberculosis humana. El diagnóstico se puede complicar todavía más por la tendencia de las infecciones por M. bovis a situarse en tejidos diferentes de los pulmones y al hecho de que M. bovis es resistente a la pirazinamida, antibiótico que se utiliza por lo común para tratar la tuberculosis humana.

Además, algunas especies de Mycobacterium, como Mycobacterium avium, pueden causar infecciones en individuos inmunocomprometidos, con posibilidad de transmisión a través de fuentes ambientales como el agua contaminada.

En general, la transmisión de persona a persona es poco frecuente para la mayoría de las especies, excepto en el caso de M. tuberculosis, que es la principal responsable de la tuberculosis.

En el 2022, en la Unión Europea (UE), se notificaron un total de 36.179 casos de tuberculosis (TB) hecho que representa una incidencia de 8 casos por 100.000 habitantes. De este total de casos, hubo 130 casos confirmados de tuberculosis zoonótica, con un aumento del 13,2% con respecto al año anterior. La mayoría de estos casos se atribuyeron a Mycobacterium bovis.

La incidencia media en la UE en el 2022 en comparación con el periodo anterior al 2020 revela una tendencia general a la baja.

En España, en el 2022, se confirmaron 2.539 casos (68,3%). De los 2.539 casos confirmados, se especificó el agente en 2.522 casos (99,3%); 1.079 se atribuyeron a M. tuberculosis, 41 a M. bovis, 10 a M. africanum, 5 a M. caprae y 18 a otros. El resto de casos (1.369) se clasificaron como M. tuberculosis complejo sin especificar.

El número de casos confirmados atribuidos a M. bovis aumentó de manera notable, pasando de 29 casos en el 2021 a 41 casos en el 2022. No obstante, el porcentaje global de confirmación de casos de tuberculosis (68,3%) y las tendencias generales de diagnóstico en España se han mantenido relativamente estables desde el 2016.

La transmisión de la tuberculosis de los animales a los humanos se produce principalmente por el consumo de leche cruda o productos lácteos no pasteurizados y carne o derivados procedentes de ganado infectado, sobre todo de vacuno.

La infección por Mycobacterium se puede prevenir con el tratamiento térmico de la leche y los productos lácteos, como la pasteurización. La introducción de la pasteurización y la aplicación de programas de erradicación de la tuberculosis en el ganado han reducido significativamente las infecciones humanas causadas por M. bovis en las últimas décadas.

  • Control de la salud de los animales: hacer revisiones sanitarias regulares de los animales de granja para detectar signos de tuberculosis y otras enfermedades. Implementar programas de vacunación y control de la salud.
  • Pasteurización de la leche: asegurar que toda la leche y los productos lácteos se pasteuricen adecuadamente para eliminar patógenos, incluyendo Mycobacterium bovis.
  • Cocción adecuada de la carne: garantizar que la carne se cocine a temperaturas seguras para eliminar bacterias patógenas.

AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Informe del comité científico sobre la prospección de peligros biológicos de interés en seguridad alimentaria en España. (2022).

ANSES. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments: “Tuberculosis des rumianants. (2014).

ECDC. European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report: Tuberculosis. (2022).

EFSA. European Food Safety Authority. The European Union One Health 2022 Zoonoses Report. EFSA Journal. (2022).

European Comission. Alert and Cooperation Network. Annual Report. (2023).

European Comission. The Rapid Alert System for Food and Feed – Annual Report (2020).

FDA. US Food and Drug Administration. Bad Bug Book Handbook of Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins (Second Edition). (2012).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Informe de Zoonosis «Una sola salud». (2022).

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de España. Informe de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas e indicadoras de personas, animales y alimentos en 2020. (2020).

 

Otros

Bannantine JP, Barletta RG, Stabel JR, Paustian ML & Kapur V. Application of the genome sequence to address concerns that Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis might be a foodborne pathogen. Foodborne Pathogens and Disease. (2004).

Collins MT. Mycobacterium paratuberculosis: A Potential Food-Borne Pathogen? Journal of Dairy Science, 80(12), 3445–3448. (1997).

Rodriguez G. Temas de bacteriología y virología médica. Mycobacterias.

Gómez-Velasco A, Molina-Torres CA, Vera-Cabrera L, Bencomo-Alerm A, Muñoz-Jiménez SG, Sánchez-Pérez HJ, Gordillo-Marroquín C, Córdova-Solis CD, Enríquez-Ríos N, Nuñez Ovilla DB, Sánchez-Oropeza C, Nájera Ortiz JC & Rodríguez Suárez RA. Diversidad genética del Complejo de Mycobacterium tuberculosis: implicaciones clínicas y epidemiológicas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 26. (2023).

Tipos de alimentos