Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Radioactividad

La radioactividad es una propiedad de ciertos elementos químicos que tienen los núcleos atómicos inestables; para que el núcleo llegue a alcanzar de nuevo la estabilidad se tiene que producir un cambio interno, denominado desintegración radiactiva, que genera un desprendimiento de energía conocido, de forma general, como radiación1,7.

Los átomos que emiten radiación se llaman radionucleidos. Algunos de los radionucleidos que comportan un riesgo para la salud son Cs134, Cs137, I131, Sr90, K40, Pu239, Ra225, U233, U235, U2381,5

Esta radiación se mide en los alimentos con una unidad que se denomina becquerel (Bq). Los límites máximos de contaminación radiactiva en los alimentos establecidos por la normativa vigente están expresados en Bq/kg o Bq/l.

Esta radiación se mide en los alimentos con una unidad que se denomina becquerel (Bq). Los límites máximos de contaminación radiactiva en los alimentos establecidos por la normativa vigente están expresados en Bq/kg o Bq/l.

Las sustancias radiactivas se utilizan en la industria, en la medicina y en la investigación (diagnóstico y tratamiento médico, generación de energía…) y si no se utilizan o se almacenan correctamente, pueden causar problemas de salut56.

Cuando la dosis de radiación supera cierto umbral, puede provocar efectos agudos, como enrojecimiento de la piel (eritemas), pérdida de cabello, quemaduras y síndrome agudo por irradiación.

La exposición a la radiación, puede aumentar la mutagénesis, así como la prevalencia de ciertos cánceres en el futuro5,7.

El efecto más importante de la exposición crónica a la radiación es el aumento del número de cánceres en la población expuesta, en comparación con una población que recibe menos exposición1.

La población general puede verse expuesta a la radioactividad, ya sea porque está presente en el aire o porque ha contaminado los alimentos y/o el agua.

 

 

Algunos profesionales, como:

 

  • los miembros de los equipos de rescate y de primera intervención, en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica, y
  • los trabajadores de las centrales nucleares,

 

pueden exponerse a materiales radiactivos y dosis de radiación elevadas en el interior o en los alrededores de las instalaciones nucleares.

El riesgo de cáncer de tiroides debido a una irradiación es más elevado en los niños y los adultos jóvenes.

La irradiación puede comportar un riesgo de lesión cerebral para los fetos de 8 a 25 semanas de gestación.

Como consecuencia de un accidente nuclear, los niños son uno de los grupos de población más vulnerables por la repercusión que se puede producir a corto y largo 5plazo.

En el caso de un accidente nuclear o de cualquier emergencia radiológica, los primeros alimentos afectados son los vegetales y plantas cultivados al aire libre (sobre todo los vegetales de hoja), por la contaminación atmosférica con material radiactivo, y los piensos elaborados a partir de estos vegetals1,2.

La leche es otro de los alimentos afectados, dada la relativa facilidad con la que el yodo y el cesio radiactivo pueden pasar en la leche de los animales que pacen en las áreas afectadas.

Con el tiempo, los materiales radiactivos pasan a las aguas continentales (lagos, ríos…) que van a parar al mar. Algunos peces y la flora acuática pueden llegar a acumular estos materiales, pero dado el efecto dilución del volumen de agua marina, la contaminación estaría localizada en áreas próximas al accidente.

Otros alimentos de la zona, como setas, frutos silvestres o carnes de caza, pueden ser problemáticos durante periodos largos de tiempo1.

El RASFF ha declarado, desde abril de 1986 hasta octubre de 2016, cien casos de informaciones y alertas de alimentos con radioactividad. Los principales alimentos afectados son setas (tanto producto fresco como seco o congelado), diferentes tipos de frutos rojos y algún caso de carne de animales de caza, como jabalí y ciervo. La mayoría provienen de países del este de Europa (Ucrania, Bielorrusia…)8.

La radioactividad en los alimentos puede llegar:

  1. De forma natural

 

La población está expuesta cotidianamente a la radiación natural procedente del espacio (en forma de rayos cósmicos) y del material radiactivo presente de forma natural en el suelo, el agua y el aire.

La radioactividad natural se puede transferir a los cultivos, al pescado y al marisco7.

 

  1. De forma accidental

 

Los alimentos pueden contaminarse con materiales radiactivos como resultado de escapes accidentales por un incidente nuclear (cómo fue el caso de Chernóbil y Fukushima) y/o radiológico. El material radiactivo liberado puede ser transportado por el aire, la lluvia o la nieve y puede depositarse en la superficie de frutas, verduras y piensos17. También puede pasar a la cadena alimenticia de la misma manera que la radioactividad natural.

A la larga, esta contaminación se acumula en el interior de los alimentos (del suelo pasa a los cultivos por las raíces y de las plantas a los animales alimentados con pastos o piensos contaminados). La radioactividad de los ríos, los lagos y el mar puede ser captada por los , el marisco y la flora acuática.

La gravedad del riesgo depende del tipo de radiación, de la vida media de losradionucleidoso isótopos radiactivos y de la cantidad de radiación emitida17,9.

Los alimentos contaminados con material radiactivo no tienen mal aspecto, pero aumentan la cantidad de radioactividad a la que está expuesta la persona que los consume.

No obstante, los alimentos contaminados deberían consumirse durante un largo periodo de tiempo para llegar a suponer un riesgo para la salud de las personas57.

Los alimentos envasados (alimentos enlatados o envueltos con plástico) no se contaminan de radioactividad mientras el cierre sea hermético1.

Por otra parte, los alimentos pueden emitir radioactividad de manera natural al incorporar elementos radiactivos provenientes de la tierra1. Los radionucleidos más frecuentes en alimentos son el K40, el Ra226y el U238.

En el supuesto de un accidente nuclear o emergencia radiológica, el control de los alimentos y del agua es una de las primeras medidas de los protocolos internacionales de actuación, tanto con respecto a la exportación como al consumo.

Medidas a adoptar para minimizar el impacto de un accidente nuclear o radiológico en la agricultura (Medidas de la FAO/IAEA)1,4

 

  • Proteger los vegetales y los forrajes para animales con lonas o plásticos.
  • Estabular los animales.
  • Recolectar todo aquello que esté maduro y almacenarlo.

 

Si las autoridades no advierten de lo contrario:

 

  • NO consumir leche ni vegetales de la zona.
  • NO sacrificar animales.
  • NO procesar ni distribuir productos alimentarios.
  • NO pescar ni cazar en las zonas afectadas, ni recolectar setas o frutos silvestres.

 

Las medidas a adoptar en áreas potencialmente contaminadas son:

 

  • NO utilizar el riego.
  • Evitar la contaminación directa de alimentos u otros productos agrícolas.
  • NO quemar ningún material que haya sido expuesto al aire (incluyendo la madera almacenada).
  • NO favorecer la dispersión de partículas en el aire con prácticas como el arado.

 

Se ha demostrado que los niveles de intervención establecidos de conformidad con los principios existentes de control de la contaminación de los alimentos, como los niveles internacionales de intervención establecidos por la FAO en caso de contaminación de los alimentos por radionucleidos (IRALF), proporcionan la seguridad necesaria a los consumidores y facilitan el comercio de productos alimentarios. Los planes para una respuesta de urgencia a toda emisión o descarga accidental de materiales radiactivos tienen que incluir la aplicación de los IRALF en los alimentos que son objeto de comercio internacional y, si se da el caso, de comercio interno4.

A raíz de los accidentes nucleares de Chernóbil (24/04/86) y de Japón (11/03/11), se establecieron condiciones especiales para la importación de productos agrícolas, de piensos y de alimentos originarios de terceros països10,11.

Desde finales de la década de 1980, los Reglamentos EURATOM, R (UE) 2016/52, regulan las concentraciones de radionucleidos en los alimentos comercializados internacionalmente después de una emergencia nuclear o radiològica1,2,4,7.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), único organismo competente en el Estado español en esta materia, establece los principios, criterios y normativa que regulan la seguridad nuclear. Su actividad reguladora abarca todas las fases de la vida de las instalaciones nucleares que se llevan a cabo en el Estado: ubicación, proyecto, control y funcionamiento correcto y desmantelamiento, incluidas las actividades del ciclo del combustible nuclear3.

Los estados miembros de la Unión Europea informan a la Comisión de todos los resultados analíticos a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) y del Sistema Comunitario de Intercambio de Informaciones Radiológicas Urgentes (ECURIE)8.

  1. Radioactividad en los alimentos. ELIKA Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. 20-04-2011. Disponible en:

 

https://riesgos.elika.eus/wp-content/uploads/articulos/Archivo664/Radiaci%C3%B3n%20Alimentos%20Berezia8.pdf

 

  1. Reglamento CE (EURATOM) nº 2016/52, por el que se establecen tolerancias máximas de contaminación radiactiva de los alimentos y los piensos tras un accidente nuclear o cualquier otro caso de emergencia radiológica, y se derogan los Reglamentos (Euratom) nº 3954/87, nº 944/89 y nº 770/90. Diario Oficial de la Unión Europea. 15-01-2016. Disponible en:

 

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0052

 

  1. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Disponible en:

 

https://www.csn.es/

 

  1. Radionuclide contamination of foods: FAO recommended limits.

 

http://www.fao.org/docrep/u5900t/u5900t08.htm

 

  1. Inquietud acerca de la crisis nuclear en el Japón. Preguntas frecuentes. Organización Mundial de la Salud. 29-04-2011. Disponible en:

 

http://www.who.int/hac/crises/jpn/faqs/es/index7.html

 

    1. Radioactive substances. Scottish Environment Proteccion Agency (SEPA). Disponible en:

 

http://www.sepa.org.uk/regulations/radioactive-substances/

 

  1. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Disponible en:

 

http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Radioactivitat

 

  1. RASFF Portal. Sistema de Alerta Rápida para Alimentos. Comisión Europea. Disponible en:

 

https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal

 

    1. ELIKA Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. Disponible en:

 

https://wiki.elika.eus/index.php?title=Radionucleidos

 

  1. Reglamento (CE) nº 1048/2009 del Consejo, de 23 de octubre de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 733/2008 relativo a las condiciones de importación de productos agrícolas originarios de terceros países como consecuencia del accidente ocurrido en la central nuclear de Chernóbil. Diario Oficial de la Unión Europea. 06-11-2009. Disponible en:

 

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32009R1048

 

  1. Reglamento de ejecución (UE) 2016/6 de la Comisión, de 5 de enero de 2016, por el que se imponen condiciones especiales a la importación de piensos y alimentos originarios o procedentes de Japón a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima y se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) nº 322/2014. Diario Oficial de la Unión Europea. 05-01-2016. Disponible en:

 

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.003.01.0005.01.SPA

Tipos de alimentos