Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

El cadmio es un metal pesado que se encuentra en el ambiente procedente de fuentes naturales, tales como las emisiones volcánicas y la erosión de las rocas, así como de fuentes antropogénicas como la industria y la agricultura. Normalmente se genera como subproducto durante los procesos de producción de metales como el cinc, el plomo o el cobre.

Tiene muchas aplicaciones industriales como anticorrosivo o semiconductor, y se utilizará en la fabricación de pigmentos, revestimientos metálicos y aleaciones, así como en muchos tipos de soldadura, en baterías de níquel y cadmio o en galvanotécnica. También se utiliza como catalizador en algunos procesos industriales.

Una vez liberado al medio el cadmio se distribuye por suelo y aguas, desde donde pasa con mucha facilidad a los vegetales, que son una de las principales vías de entrada del contaminante en la cadena trófica.

Algunos cereales como el arroz o el trigo lo concentran selectivamente, y pueden llegar a acumular cantidades importantes 2, 6, 7.

La absorción del cadmio en el aparato digestivo es baja (5-10%), no obstante, el cadmio se acumula en el organismo, principalmente en el hígado y riñón, estando su vida media estimada en unos 20-30 años en humanos 2. La EFSA ha establecido una ingesta semanal tolerable (ISTP) de 2,5 µg/kg de peso corporal 3. La Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el cadmio como cancerígeno en la categoría 1.

El cadmio es tóxico para los riñones, donde se acumula y puede causar disfunciones renales. El cadmio también puede causar la desmineralización ósea, ya sea a través de daño en el hueso directa o indirectamente como resultado de una disfunción renal. Después de una exposición prolongada y/o alta se puede producir una disminución de la tasa de filtración glomerular, y finalmente provocar una insuficiencia renal. Hay evidencias de su influencia en el desarrollo de algunos tipos de cáncer del aparato reproductor masculino y de pulmón. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo ha clasificado en la categoría 1, carcinogénico para los seres humanos, con evidencia epidemiológica suficiente 4.

No hay grupos más vulnerables de población respecto a la toxicidad del cadmio. Según la EFSA, considerando el consumo de alimentos, algunos subgrupos específicos como los vegetarianos y los niños pueden presentar una exposición más elevada a este contaminante.

Los resultados de los programas de vigilancia y control de los contaminantes químicos que se realizan en Cataluña, que de manera rutinaria analizan muestras de alimentos, indican un cumplimiento elevado de los niveles legales establecidos. Durante el periodo 2004-2007 se analizaron 2.001 muestras. La tasa global de conformidad es del 98% 5. En el periodo 2006-2008 la tasa de conformidad fue del 100% excepto en productos de la pesca y productos cárnicos 8.

La mayor contribución de los diferentes grupos de alimentos a la ingesta diaria de cadmio corresponde al pan y cereales (39,53%) seguidamente del pescado y marisco (24,29%) 7.

En 1968, en Japón se declaró un envenenamiento crónico por cadmio en una población cercana a la cuenca del rio Jinzu. La causa del envenenamiento se produjo por la extracción minera de metales pesados, y la contaminación del agua para el riego de cultivos de verduras, arroz, y el pescado de la zona de la cuenca de este río.

Durante el 2019, se produjeron 34 notificaciones de alertas por cadmio en Europa, la mayoría relacionadas con productos de la pesca, en especial crustáceos, moluscos, cefalópodos y pescado 9.

Los niveles más elevados se detectan en el pan y cereales, pescado y marisco, algas marinas, complementos alimenticios, setas, chocolate. Los grupos de alimentos que contribuyen de forma significativa a la ingesta son el pan y los cereales, las legumbres y la carne y derivados 1, 5, 7.

El control de este químico comprende:

  • Incorporar este peligro en los planes de HACCP.
  • Control de materias primeras.
  • Control de agua de procesamiento.
  • Vigilancia de fuentes de emisión cercanas.
  • Verificación cumplimiento límites máximos en alimentos.

1. EFSA. 2009. EFSA sets lower tolerable intake level for cadmium in food. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/contam090320.htm
2. AESAN, 2008. Informe resumen de datos de cadmio 2000-2007. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/CADMIO_ALIMENTOS.pdf
3. EFSA. 2011. Contaminants in food and feed. Metals as contaminants in food. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/metals.htm
4. EFSA, 2009. Scientific opinion of Cadmium in food. Disponible en:http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/980.pdf
5. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA). (2009). Cadmi. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/acsaBrief/acsa_brief_castella/2009/12.-cadmio_acsa_brief_castella.pdf
6. ACSA. 2010. Contaminants químics. Estudi de dieta total a Catalunya 2005-2007. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/_Publicacions/Estudis_de_dieta_total/contaminants_quimics/EDT_Contaminants_2005_2007/EDT_Contaminants_2005_2007_cat.pdf
7. ACSA. 2012. Contaminants químics. Estudi de dieta total a Catalunya 2012. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/_Publicacions/Estudis_de_dieta_total/contaminants_quimics/EDT_Contaminants_2012/dieta_total-IV_contaminants-quimics_2012_17.pdf
8. Generalitat de Catalunya. 2011. La vigilància i el control dels contaminants químics ambientals a Catalunya 2006-2008. Disponible en:http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/svc_contquim2006-08.pdf
9. European Comission. Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Notification portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=SearchForm&cleanSearch=1