Los colorantes Sudán son una familia de colorantes sintéticos que contienen un grupo azo(−N = N−), que normalmente se utilizan para teñir plásticos y otros materiales sintéticos. Desde 2002, se han detectado cuatro de estos tipos de colorantes en algunos productos alimentarios, el Sudán I, II, III y el Sudán IV (o rojo escarlata). Ninguno de estos colorantes no está autorizado para uso alimentario en la UE y, por lo tanto, no está permitido incorporarlo en los alimentos. Su uso fraudulento tiene la finalidad de incrementar y mantener el color del producto.(ref.1) La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasifica los colorantes Sudán en el grupo 2 B, como probables cancerígenos para los humanos.(ref.2)
De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), existe una evidencia experimental acerca de la genotoxicidad y carcinogenidad del colorante Sudán I, y se cree que los colorantes Sudán II, III y IV, a causa de la similitud química que tienen con el primero, pueden ser potencialmente genotóxicos y posiblemente carcinógenos.(ref.1)
Toda la población.
Se detecta a menudo en condimentos, salsas y especias originarias de zonas de fuera de la UE, particularmente países asiáticos y de la antigua URSS. En cambio, los platos preparados suelen ser procedentes de la UE, probablemente por un uso de especias y condimentos importados.(ref.3)
Durante el período 2002-2013, el RASFF (ref.4) ha notificado 571 alertas por presencia de colorantes Sudán en alimentos distribuidos en Europa.(ref.3) La mayoría de estas alertas fueron durante el trienio 2003-2005, a partir del cual la UE exigió que la entrada de determinados productos importados de países asiáticos tienen que venir acompañados de un certificado de análisis. Con la implantación efectiva de esta medida, las alertas han disminuido a una media de ocho durante el período 2010-2013.
Especies como la pimienta roja, el curry, el chile o la cúrcuma; condimentos a base de mezclas de especias; salsas importadas; fruta confitada; aceites vegetales como el aceite de palma y platos preparados con salsas.(ref.3)
Incorporación de este peligro en el sistema de autocontrol de la empresa, p.ej., mediante el control de proveedores que prevea el análisis de colorantes Sudán, especialmente de las especias y condimentos de origen extracomunitario.
1. EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Food Additives, Flavourings, Processing Aids and Materials in Contact with Food on a request from the Commission to review the toxicology of a number of dyes illegally present in food in the EU; 2005. http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/263.pdf 2. IARC. IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans overall evaluations of carcinogenicity: an updating of IARC monographs. Volumes 1 to 42. Supplement 7 para-aminoazobenzene; 1987. http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/suppl7/suppl7.pdf 3. European Commission. Rapid Alert System for Food and Feed. RASFF Portal. http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/rasff_portal_database_en.htm