Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Cronobacter sakazakii

Cronobacter sakazakii es una bacteria Gram negativa, móvil, no formador de esporas, anaerobia facultativa, de forma bacilar, oxidasa negativa y catalasa positiva. Por su capacidad para formar biofilms y su resistencia a la desecación se puede hallar ampliamente en suelos, aguas, vegetales y animales, pueden crecer en un amplio rango de temperaturas (6°C – 47°C) 1, 2, 5. Inicialmente definido en 1908 como Enterobacter sakazakii, se reclasificó en 2007 en un género nuevo, Cronobacter spp., que comprende 6 especies, entre ellas C. sakazakii.   Es un microorganismo ubicuitario que se halla en el suelo, el agua, los vegetales y en numerosos animales. La dosis infecciosa no se ha determinado, pero se ha estimado que podría ser similar a la de Escherichia coli O157:H7, es decir, de 10 a 100 microorganismos) 4.

C. sakazakii puede causar infecciones graves como: bacteriemia, meningitis, enterocolitis necrosa y meningoencefalitis necrosa, y hasta la muerte de los bebés infectados (ref.2).

En general, C. sakazakii ha causado enfermedades en grupos de personas de diversas edades. Los recién nacidos y niños menores de 2 meses tienen mayor riesgo que otros grupos de edades. Entre los niños menores de 2 meses, los más vulnerables son los prematuros, los que tienen bajo peso al nacer y los menores de 28 días, así como los comprometidos inmunológicamente (ref.2).

Si bien C. sakazakii ha sido detectada en diferentes tipos de alimentos, son las fórmulas infantiles las que se han asociado con enfermedad. Cronobacter puede contaminar las fórmulas por: a) ingredientes contaminados o durante el procesado del producto; b) la contaminación durante la manipulación del contenido de la fórmula en la reconstitución para su uso (ref.2, 3).

Una media de menos de cinco casos de enfermedad por Cronobacterse presentan cada año a todo el mundo, pero la incidencia real probablemente está subestimada. En los últimos 50 años, aproximadamente se han reportado 120 casos de infecciones por Cronobacterspp. en recién nacidos y 20 casos en adultos, incluyendo 27 muertes. Se han reportado tres brotes en todo el mundo: en Bélgica en 1998 (12 niños, 2 defunciones), en los EEUU en 2001 (Knoxville, 49 niños) y en Francia en 2004. El episodio francés se produjo en cinco hospitales y se relacionó con el consumo de fórmulas de leche en polvo para lactantes 4, 5. Durante el transcurso del año 2018, tan solo ha habido 2 notificaciones sobre este patógeno emitidas por el RASFF, y se relacionaron con las fórmulas de leche infantil.

El organismo ha sido aislado de diversos alimentos de origen vegetal o animal, tanto deshidratados como ahumados, congelados, etc. C. sakazakii es un contaminante ocasional de diferentes alimentos como cereales, papillas, deshidratados para regímenes especiales, alimentos para usos médicos, y fórmulas infantiles en polvo. Pueden persistir en estos alimentos durante al menos 2 años por su capacidad para soportar entornos secos (ref.2). También cabe considerar las preparaciones en polvo destinadas a personas de edad avanzada y las destinadas a usos médicos especiales, considerando la especial vulnerabilidad de este grupo de población.

– Aplicar buenas prácticas de manufactura e higiene para hacer frente a las diversas posibilidades de contaminación en los procesos de fabricación de los productos alimenticios.
– Por la naturaleza ubicuitaria de C. sakazakii, es necesario controlar su presencia en los ambientes de producción de fórmulas de polvos.
– Establecer criterios estrictos de aceptación de materias primas que forman parte de les preparaciones en polvo.

– Control de la contaminación del aire en las plantas de elaboración de alimentos en polvo (ref.1, 5).

    1. EFSA, 2004. Opinion of the Scientific Panel on biological hazards (BIOHAZ) related to the microbiological risks in infant formulae and follow-on formulae. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/113.pdf

 

    1. EFSA, 2007. Review of the opinion on microbiological risks in infant formulae and follow on formulae with regard to Enterobacteriaaceae as indicators. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/444.pdf

 

    1. NFOSA (FAO, WHO). 2005. Enterobacter sakazakii en las formulas infantiles en polvo. Nota informativa Nº 1, 2005. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/fs_management/No_01_Esakazakii_Jan05_sp.pdf

 

    1. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. ANSES, France. 2011. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments. «Cronobacter«. 2011. Disponible en: http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2000sa0003Fi.pdf

 

    1. U.S. Food and Drug Administration, FDA. (2012). Bad Bug Book. Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Handbook. 2nd Edition. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM297627.pdf

 

  1. EFSA-ECDC. (2018). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2017.