Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Cronobacter sakazakii

Cronobacter sakazakii es una bacteria gramnegativa, móvil, no formadora de esporas, anaerobio facultativo, de forma bacilar, oxidasanegativa y catalasapositiva. Por su capacidad para formar biofilmes y su resistencia a la desecación, se puede encontrar ampliamente en suelos, aguas, vegetales y animales, con potencialidad para crecer en un amplio rango de temperaturas (6 °C – 47 °C) y a una temperatura óptima de 39 ºC.

Inicialmente definida como la especie Enterobacter sakazakii,en 1980, fue reclasificada en el 2007 como nuevo género ─Cronobacter spp. Este género está integrado actualmente por 7 especies: C. sakazakii, C. turicensis, C. malonaticus, C. muytjensii, C. dublinensis, C. universalis y C. condimenti. Aunque todas las especies pueden, potencialmente, causar enfermedad en la población de riesgo, la especie más asociada a brotes de toxiinfección de origen alimentario es Cronobacter sakazakii.

C. sakazakii puede crecer en ambientes con un rango de actividad de agua (aw) de 0,25 a 0,93, con un valor óptimo en torno a 0,94. Esta capacidad le permite sobrevivir en entornos con baja actividad de agua (aw), como alimentos secos o en polvo, y se mantiene viable hasta que el ambiente se vuelve más favorable. El rango de pH para el crecimiento de C. sakazakii es de 3,9 a 10, con un pH óptimo comprendido entre 5 y 9. Esta amplia tolerancia le permite adaptarse a diferentes condiciones, pero su crecimiento es más favorable en ambientes ligeramente ácidos o neutros.

La dosis infecciosa no se ha determinado, pero se ha estimado que podría ser similar a la de Escherichia coli O157:H7, es decir, baja (por ejemplo, de 10 a 100 organismos).

C. sakazakii puede causar infecciones graves como bacteriemia, meningitis, enterocolitis nercosante y meningoencefalitis necrotizante, y puede llegar a causar la muerte de los recién nacidos infectados.

Los síntomas a menudo son graves y pueden incluir desnutrición, irritabilidad, ictericia, convulsiones, hidrocefalia y retraso en el desarrollo.

En general, C. sakazakii ha causado enfermedades en grupos de personas de varias edades. Los recién nacidos y los niños menores de 2 meses tienen mayor riesgo que otros grupos de edades. Entre los niños, los más vulnerables son los prematuros, los que tienen bajo peso al nacer y los menores de 28 días, así como los comprometidos inmunológicamente. Puede afectar individuos adultos con inmunodepresión, pero no causa enfermedad en adultos sanos.

La transmisión se produce, fundamentalmente, por la ingestión de alimentos contaminados, aunque también es posible la infección a través de heridas o cortes.

Si bien C. sakazakii se ha detectado en diferentes tipos de alimentos, las fórmulas infantiles se han asociado a la enfermedad, ya que la bacteria puede ingresar en las fórmulas mediante: a) los ingredientes contaminados o el procesamiento del producto; o b) la contaminación producida durante la manipulación del contenido de la fórmula en la reconstitución para su uso.

El grupo de alto riesgo lo forman los recién nacidos y los lactantes de menos de dos meses de vida, y las infecciones son más graves en los lactantes prematuros, los bebés de bajo peso al nacer y los que presentan deficiencia inmunitaria. En los bebés, la toxiinfección puede producir bacteriemia, meningitis, enterocolitis necrótica y enterocolitis necrosante. La mortalidad por meningitis en menores de un año puede llegar al 40%.

En todo el mundo se presenta una media de menos de cinco casos anuales de enfermedad por Cronobacter, pero la incidencia real probablemente está subestimada. En los últimos 50 años se han reportado 120 casos de infecciones por C. sakazakii en recién nacidos y 20 casos en adultos, con un total de 27 muertos. Aproximadamente, el 40% de los recién nacidos con infecciones invasivas por Cronobacter ─meningitis o infecciones de la sangre─ han muerto.

Tres brotes han sido reportados en todo el mundo: en 1998 en Bélgica (12 niños, 2 defunciones), en el 2001 en los EE.UU. (Knoxville, 49 niños) y en el 2004 en Francia. El brote de Francia se produjo en cinco hospitales; se relacionó con el consumo de fórmulas de leche en polvo para lactantes procedentes de EE.UU. y afectó a 16 niños (2 defunciones).

En España, durante el año 2022 se publicó una alerta por posible presencia de C. sakazakii relacionada con una leche infantil en polvo procedente de los EE.UU., la cual no tuvo afectaciones. La última alerta en España se produjo en el 2023, en Cataluña, por la posible presencia de esta bacteria en un alimento de uso médico, parecido a la leche en polvo infantil, lo cual tampoco tuvo afectaciones.

C. sakazakii es capaz de sobrevivir durante largos periodos ─al menos 2 años─ en ambientes poco húmedos, como los alimentos deshidratados.

La toxiinfección por C. sakazakii se asocia principalmente a alimentos secos, como cereales, papillas, preparados deshidratados para lactantes, tés y hierbas para infusiones, o alimentos deshidratados para usos médicos especiales, entre otros.

La contaminación de estos preparados para lactantes se puede producir a causa de ingredientes contaminados o durante su reconstitución y manipulación.

También ha estado aislado en varios alimentos de origen animal, ahumados y congelados.

  • Aplicar buenas prácticas de manufactura e higiene para hacer frente a las diversas posibilidades de contaminación en los procesos de fabricación de los productos alimentosos.

 

  • Por la naturaleza ubiquitaria de sakazakii, es necesario controlar su presencia en los ambientes de producción de fórmulas en polvo para bebés.

 

  • Establecer criterios estrictos de aceptación de materias primas que forman parte de las preparaciones en polvo.

 

  • Establecer criterios de higiene muy estrictos en las líneas de producción de preparados en polvo para el control de Enterobacteriaceae.

 

  • Completar el muestreo recomendado por la normativa con el fin de aumentar su eficacia, teniendo en cuenta que eso por sí solo no puede garantizar la seguridad de los productos.

 

  • Evitar el pooling (test por agrupamiento de muestras para los análisis microbiológicos) cuando se implementa el método de detección de Cronobacter