Mapa Perills

Mapa de Peligros Alimentarios

Bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, no móviles y no formadores de esporas. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae (como Escherichia coli y Salmonella spp.). Hay cuatro especies de Shigella: Shigella sonnei, Shigella flexneri, Shigella boydii y Shigella dysenteriae. Son los agentes causantes de la shigelosis o disentería bacilar en humanos. Algunas cepas (Shigella dysenteriae) producen enterotoxinas (toxina de Shiga) causantes del síndrome urémico hemolítico (ref. 1, 2, 7).

El tubo digestivo del ser humano es su principal reservorio, aunque también se ha detectado en primates superiores, pero no en otros mamíferos. Los alimentos son, únicamente, vectores no específicos que se contaminan a partir del hombre.

Su proliferación se produce a temperatura ambiente, siendo la temperatura óptima de 37ºC, y su multiplicación se inhibe en presencia de cloruro de sodio a concentraciones de entre 3,8% y 5,2%, y a pH por debajo de 4,8 (el pH ácido es un factor bactericida). Se destruye con tratamiento térmico y no se multiplica a temperaturas de refrigeración (

La shigelosis o disentería bacilar es una enfermedad infecciosa intestinal y los síntomas más comunes son: diarrea, fiebre, náuseas, vómitos, dolores abdominales y otras manifestaciones intestinales. La diarrea puede ser intensa y puede provocar deshidratación, lo cual puede llegar a ser peligroso, especialmente para la población en situación de mayor riesgo. Si la bacteria afecta a niños pequeños, ocasionalmente, pueden presentar convulsiones.
Los excrementos pueden contener sangre, moco o pus, síntomas característicos de la enfermedad. El período de incubación puede ser de 24 a 48 horas. Los síntomas pueden durar hasta una semana, pero, en general, duran de 2 a 4 días después de la ingestión de alimentos contaminados (ref. 4, 5) y los pacientes tratados con antibióticos suelen mejorar rápidamente.La shigelosis es una enfermedad transmitida de persona a persona (no es una zoonosis) y no tiene una estacionalidad marcada.

Todos los grupos de edad son vulnerables al contagio por Shigella, pero, principalmente, afecta niños, personas mayores y personas inmunodeprimidas (ref. 7).

La propagación se produce de persona a persona a través de la vía orofecal. El reservorio es la persona infectada (manifieste la sintomatología o no), que lo eliminará por el excremento, y puede contaminar a otras personas, alimentos o utensilios cuando no se manipula de forma correcta. También puede haber transmisión sexual.

Hay personas que solo manifiestan síntomas leves o ni siquiera padecen la enfermedad, pero hay que tener presente que pueden ser portadores asintomáticos.

Los brotes de shigelosis pueden producirse en lugares donde conviven grupos de personas (familias, guarderías y ambientes similares). La prevalencia se da principalmente en niños, especialmente entre las edades de 1 a 4 años.

Las shigelas son agentes que aparecen a menudo en la diarrea del viajero (puede producirse entre los viajeros en países en vías de desarrollo y trabajadores y/o residentes en campos de refugiados) (ref. 1, 2, 4, 7).

Más frecuentemente, Shigella se ha asociado a productos vegetales contaminados en origen por excrementos humanos y/o aguas contaminadas por excrementos, así como en productos vegetales elaborados y crudos (como ensaladas, bocadillos…) y/o alimentos sometidos a tratamientos térmicos insuficientes, todos contaminados durante la manipulación por una persona infectada (con sintomatología o no)

También se han relacionado con casos de shigelosis el agua de consumo, la leche y derivados lácteos, los alimentos envasados al vacío y/o en atmósfera modificada contaminados (ref. 6,7).

A nivel europeo, los brotes de shigelosis se han relacionado con la ingestión de verduras crudas o frescas. En el 2011 se detectó un brote en Noruega de 46 casos por consumo de albahaca fresca (ref. 10). En España, y según el Sistema de Información Microbiológica (SIM), su incidencia fue de 323 casos el año 2012 y de 167 en 2013 (ref. 9). En Cataluña en el 2014 se declararon 78 casos (75 en hombres y 3 en mujeres) (ref. 8). En los Estados Unidos se calcula que hay, cada año, unos 500.000 casos de shigelosis. En 2013, se declararon 4,82 casos por cada 100.000 personas (ref. 11).

La infección por Shigella es por contaminación orofecal. La contaminación de los alimentos se produce cuando entran en contacto con materia fecal humana a través de manos, superficies, utensilios, agua (ref. 1, 2, 4, 5).

No son portadores ni los animales de granja ni los domésticos (ref. 6).

Las moscas pueden ser vehículo transmisor del microorganismo desde los excrementos hasta los alimentos mal protegidos.

Medidas preventivas:

 

 

  • La bacteria se elimina por cocción correcta de alimentos: Cocinar los alimentos a temperatura suficiente: a una temperatura superior a 65 ºC en el centro de producto.
  • Mantener la cadena de frío en toda la cadena alimentaria.
  • Limpieza y desinfección de verduras y/o hortalizas de consumo en crudo, así como las frutas que se consuman con piel.
  • Lavarse las manos esmeradamente, después de uso de los servicios higiénicos y antes de manipular alimentos.
  • Limpiar y desinfectar los utensilios y las superficies de trabajo de las zonas de manipulación de productos alimentarios.
  • Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados.

 

En colectividades (guarderías, residencias geriátricas…), hay que lavarse las manos después de realizar tareas de higiene personal de los usuarios.

    1. Prescott LM, Harley JP, Klein DA. Microbiología. 7a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2011.

 

    1. Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la microbiología. 9a ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2007.

 

    1. Barberà E, Bartolomé R, Bosch A. Guia per a la prevenció i el control de les toxiinfeccions alimentàries. 2a ed. Quaderns de Salut Pública (5); 2006.

 

    1. Massachusetts Department of Public Health. Bureau of Infectious Diseases. Public Health Fact Sheet. Shigellosis; 2014. Disponible en: https://www.mass.gov/eohhs/docs/dph/cdc/factsheets/shigella.pdf

 

    1. Centers of Disease Control and Prevention [Internet]. Atlanta: Shigella – Shigellosis. Disponible en: https://www.cdc.gov/shigella/

 

    1. org [Internet]. Washington DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Disponible a: https://www.espanol.food safety.gov

 

    1. Elika [Internet]. Álava: Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. Disponible en: http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento101/12.Shigella.pdf

 

    1. Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) [Internet]. Barcelona: Malalties de declaració obligatòria individualitzada. Casos. Per sexe i grups d’edat. Anuari estadístic de Catalunya. Disponible en: http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=814

 

    1. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica [Internet]. Comentario epidemiológico de las enfermedades de declaración obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. España. Año 2012. Boletín epidemiológico semanal. 2013;21(12). Disponible en: http://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/826/957

 

    1. Guzman-Herrador B, Vold L, Comelli H, MacDonald E, Heier BT, Wester AL, et al. Outbreak of Shigella sonnei infection in norway linked to consumption of fresh basil, October 2011. Europe’s Journal on Infections Disease Epidemiology, Prevention and Control. Eurosurveillance. 2011 Nov 3; 16(44). Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20007

 

    1. Centers of Disease Control and Prevention [Internet]. Shigella – Shigellosis. Fast facts. Disponible en: http://www.cdc.gov/shigella/fast-facts.html

 

  1. Comissión Europea. Rapid Alert System for Food and Feed. RASFF Portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=searchForm&cleanSearch=1