Toxoplasma gondii es un parásito protozoo, intracelular obligado, agente causante de la toxoplasmosis. Los huéspedes definitivos del parásito son los felinos y en los intestinos de estas especies vive el parásito en su fase adulta. Los oocistos que producen se eliminan por el excremento y, en condiciones favorables, pueden ser viables un año o más en el suelo, pudiendo ser vehiculados por insectos y gusanos (ref. 1,5). Casi todos los animales de sangre caliente pueden actuar como huéspedes intermediarios, se infectan por vía alimentaria y son portadores de quistes en sus tejidos.
La toxoplasmosis es una infección común a animales y humanos de todas las edades y de amplia distribución mundial (ref. 1). El período de incubación es aproximadamente de 1-3 semanas.
La mayoría de las infecciones no producen síntomas y cuando los producen, en la población general, suelen ser leves (ref. 2,4), aumento de volumen de los ganglios linfáticos de la cabeza y del cuello, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, dolor de garganta y, en contadas ocasiones, enfermedades de la vista con pérdidas de visión. La duración de los síntomas es variable (de algunas semanas a meses).
En mujeres embarazadas la infección durante la gestación o poco antes puede causar abortos o malformaciones congénitas con secuelas neurológicas importantes para el feto, lesiones oculares o a otros órganos (ref. 1, 2, 6).
Los síntomas en personas con sistemas inmunitarios debilitados (inmunodeprimidos) pueden ser graves (ref. 2, 3), afectación cerebral (la más frecuente), afectación ocular (visión borrosa) y afectación pulmonar.
No se produce la transmisión interpersonal solo la transmisión de la madre al feto.
Toda la población está expuesta a padecer la enfermedad pero en la población general la mayoría de las infecciones con Toxoplama gondii son asintomáticas o causan síntomas leves (ref. 6). Las personas que presentan una mayor probabilidad de padecer la enfermedad, tras una exposición al toxoplasma por vía alimentaria, son:
- Mujeres embarazadas seronegativas al toxoplasma expuestas a la contaminación durante la gestación con el consiguiente riesgo de transmisión al feto que puede sufrir afectaciones graves. La gravedad de la enfermedad depende de la fase de gestación en el momento de la infección (ref. 1, 2).
- Personas inmunodeprimidas seropositivas al toxoplasma expuestas a la reactivación de la infección al debilitarse la inmunidad celular.
La carne, especialmente la de animales que pasturan, puede contener el parásito enquistado. Las carnes de ovino, porcino y carnes de caza (jabalí, ciervo…) son las de mayor riesgo (ref. 1).
Los excrementos de gato o la tierra contaminada (huerto, jardín) pueden contener oocistos.
Desde 2009, en Cataluña, España y la Unión Europea solo se notifican los casos de toxoplasmosis congénita. Es una enfermedad poco frecuente7. En España, se notificó un solo caso entre el año 2011 y el 2015, pero en el 2016 se detectaron 3 casos en Cataluña 7,9.
En Europa, en el año 2011 se notificaron 214, en el 2012 solo 40, y ninguno en el 2014 7,8.
La infección humana se adquiere por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocinada, contaminada por quistes de Toxoplasma gondii (ref. 6) o por el consumo de productos vegetales y agua infestados por oocistos de T. gondii (ref. 1, 2, 3).
También se puede contraer por ingestión de alimentos contaminados por contaminación cruzada a través de manos, utensilios y/u otros alimentos contaminados o que hayan estado en contacto, accidentalmente, con excrementos de gato portador de Toxoplasma (ref. 4).
Medidas preventivas (ref. 1, 2, 4):
-
- El parásito se elimina por cocción correcta de alimentos: Cocinar los alimentos a temperatura suficiente, superior a 65ºC en el interior del producto.
- Limpiar y desinfectar verduras y/o hortalizas, en especial si llevan tierra y se comen crudas para eliminar los oocistos, así como la fruta consumida con piel.
- Lavarse las manos (o llevar guantes) para manipular carnes crudas y/o alimentos más expuestos a estar infestados con oocistos.
- Limpiar y desinfectar los utensilios y las superficies de trabajo de la cocina.
- Lavarse las manos después de tocar un gato o cualquier objeto usado por el gato.
- Ponerse guantes para trabajar en el jardín, y para cualquier contacto con la tierra, limpiarse las manos posteriormente.
La aplicación del análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) y la aplicación de prácticas correctas de higiene garantiza el cumplimiento de las medidas preventivas.
-
- Col·legi de Farmacèutics de Catalunya, ACSA. Consells per a embarassades. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/ca/detall/article/Toxoplasma–toxoplasmosis
-
- Foodsafety.org [Internet]. Washington DC: US Federal Government. Disponible en: https://espanol.foodsafety.gov
-
- Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. Toxoplasmose. Présentation de la maladie, recommandations et rôle de l’Anses. [Actualitzat 10 juny 2016]. Disponible en: https://www.anses.fr/fr/content/toxoplasmose
-
- Centers of Disease Control and Prevention [Internet]. Atlanta: Parasites – Toxoplasmosis (Toxoplasma infection) [actualitzat 10 gener 2013]. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/
-
- Prescott LM, Harley JP, Klein DA. Microbiología. 7a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2011.
-
- Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la microbiología. 9a ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2007.
-
- ACSA, 2016. Memòria anual sobre la situació de la seguretat alimentària a Catalunya, 2016. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/ca/agencia/memoria-sobre-la-situacio-de-la-seguretat-alimentaria/
-
- European Food Safety Authority (EFSA). 2015. The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2014. EFSA Journal. 2015 Des 17. Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/parasites-food
-
- Sistema de Información Microbiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Informe anual del sistema de información microbiológica 2014. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III; 2015. Disponible a: https://repisalud.isciii.es/bitstream/20.500.12105/6975/1/InformeAnualDelSistema_2016.pdf
- Comissión Europea. Rapid Alert System for Food and Feed. RASFF Portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=searchForm&cleanSearch=1