Los bifenilos policlorados son moléculas antropogénicas que han sido utilizados en numerosas aplicaciones industriales y comerciales. Por su lipofilia y persistencia, se bioacumulan y biomagnifican cuando entran en la cadena trófica. La vía alimentaria es la principal fuente de exposición de la población (90%). Algunos congéneres presentan propiedades toxicológicas similares a las de las dioxinas, por lo que se denominan dioxin-like polychlorinated biphenyls (DLPCB), y tienen asignado un factor de equivalencia tóxica. La IARC clasifica las mezclas de PCB en el grupo 2A, es decir, probables carcinógenos 2, 3. En 1998 la OMS estableció una ingesta diaria tolerable (IDT) en un intervalo de 1 a 4pg/kg de peso corporal, aplicable a los efectos tóxicos generales para las dioxinas y los DLPCB. Otros organismos como el Comité Científico de la Alimentación Humana de la Comisión Europea y el JECFA (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos y Contaminates Alimentarios) han establecido concentraciones de seguridad semanales y mensuales de 14pg/kg pcl/semana y 70 pg/kg pc/mes respectivamente.
Gran parte de los efectos tóxicos de los PCBs están relacionados con alteraciones del sistema inmunitario, sistema nervioso, las funciones reproductoras, y están considerados como cancerígenos y disruptores endocrinos 1, 2, 6.
Existe una mayor sensibilidad a la exposición a estos productos en los fetos y los neonatos puesto que pueden provocar alteraciones del desarrollo fetal y variaciones en la ratio de nacimientos niños/niñas, que sumado a su capacidad disruptora endocrina hace que estos grupos sean especialmente vulnerables 1, 7.
Se ha indicado que los alimentos que contienen una concentración media más alta de PCBs son el «hígado de pescado y sus productos» y en «carne de anguila», y en «hígado de animales terrestres», aunque también se ha determinado la importancia de los DL-PCB en la leche y los huevos, donde se acumulan en la grasa y acaban almacenándose en tejido graso del organismo humano 3.
Los datos de los programas de vigilancia y control en Cataluña respecto al contenido conjunto de dioxinas, furanos y PCB similares a las dioxinas durante el periodo 2006-2008 indican un elevado cumplimiento de los niveles establecidos legalmente. La tasa de conformidad de todos los grupos de productos objeto de vigilancia fue del 100%, excepto para el grupo de pescado y productos de la pesca, que presenta 5 muestras de bonito no conformes al sumatorio de dioxinas y PCB similares a las dioxinas 8.
Durante el 2019, se reportó tan solo una alerta a nivel europeo relacionada con carne de aves y productos cárnicos procedentes de España. Se determinaron contenidos de DL-PCB de 5,88 pg/g de grasa, superando por consiguiente el máximo permitido 5.
Respecto al grupo de DL-PCB, los alimentos que presentan concentraciones más elevadas corresponden al pescado y marisco, derivados lácteos y a los aceites y grasas. La contribución mayoritaria a la ingesta se debe también al consumo de pescado, que representa para estos contaminantes el 74% de la ingesta, seguida de los lácteos, las carnes y derivados, cereales y aceites y grasas 1, 2, 7.
El control de este químico comprende 9:
- Incorporar aquest perill en els plans d’HACCP.
- Control de matèries primeres.
- Vigilància de fonts d’emissió properes.
- Verificació compliment límits màxims en pinsos.
- Verificació compliment límits màxims en aliments.
- Verificació compliment dels nivells objectiu, que poden orientar una investigació per determinar una possible contaminació en algun punt de la cadena alimentària.
2. ACSA. 2010. ACSA Brief Dioxinas y PCB. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/acsaBrief/acsa_brief_castella/2010/8.-dioxinas_acsabrief08-2010.pdf
3. EFSA. 2018. Risk for animal and human health related to the presence of dioxins and dioxin‐like PCBs in feed and food. Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5333
4. European Commission (EC), 2006. RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 6 de febrero de 2006 relativa a la reducción de la presencia de dioxinas, furanos y PCB en los piensos y los alimentos. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:042:0026:0028:ES:PDF
5. European Comission. Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). Notification portal. Disponible en: https://webgate.ec.europa.eu/rasff-window/portal/?event=SearchForm&cleanSearch=1
6. Amaral Mendes, J. 2002. The endocrine disrupters: a major medical challenge. Food and Chemical Toxicology, 40(6): 781-788.
7. ACSA. 2010. Contaminants químics. Estudi de dieta total a Catalunya 2005-2007. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/_Publicacions/Estudis_de_dieta_total/contaminants_quimics/EDT_Contaminants_2005_2007/EDT_Contaminants_2005_2007_cat.pdf
8. ACSA. 2008. Contaminants químics en peix i marisc consumit a Catalunya. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/_Publicacions/Estudis_de_dieta_total/Estudis_exposicio/Contaminants_peix_i_marisc/Contaminants_peix_marisc_catala.pdf
9. Generalitat de Catalunya. 2011. La vigilància i el control dels contaminants químics ambientals a Catalunya 2006-2008.Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/Documents/eines_i_recursos/svc_contquim2006-08.pdf